En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

Un acueducto que asegurará el servicio por los próximos años

Aguas Cordobesas trabaja para ampliar la capacidad de la planta potabilizadora Los Molinos para que pueda abastecer al 50 por ciento de la demanda de Córdoba en los años venideros.

01/07/2022 | 16:51Redacción Cadena 3

FOTO: Los tanques anti ariete de la estación elevadora de Aguas Cordobesas en Despeñaderos.

FOTO: Los 10 tanques anti ariete retienen el agua en caso de alguna falla en la estación.

FOTO: La planta potabilizadora Los Molinos, ubicada al sureste de Córdoba.

FOTO: El agua llega a la planta Los Molinos a su etapa final antes de ser distribuida.

FOTO: La planta potabilizadora Los Molinos, ubicada al sureste de Córdoba.

FOTO: El agua recorre 30 kilómetros hasta la estación y sigue su viaje por un tubo.

FOTO: La estación elevadora a presión, una de las 28 que posee Aguas Cordobesas.

FOTO: Aguas Cordobesas trabaja para ampliar la capacidad de la planta Los Molinos.

FOTO: La estación funciona de manera automatizada y es monitoreada las 24 horas.

FOTO: En las estación trabajan entre 4 y 6 personas por turno.

FOTO: Los motores que bombean el agua cruda, que luego se envía a la planta potabilizadora.

En este cuarto de siglo que Aguas Cordobesas está celebrando, la empresa trabaja en la rehabilitación del canal Los Molinos, que reemplaza una parte del transporte de agua cruda a cielo abierto con un sistema de entubamiento que se dirige a la planta potabilizadora homónima.

En la actualidad, la empresa cuenta con 28 estaciones elevadoras de presión. Una de ellas está ubicada cerca de Despeñaderos y, por su infraestructura, se trata de una de las más grandes del país.

Su objetivo es tomar parte del agua que llega por el canal Los Molinos y elevar la presión necesaria para que llegue a la planta potabilizadora que se ubica en Bouwer, mediante un sistema de bombeo.

Parte del agua ingresa a la estación elevadora, que la enviará a presión hasta la planta potabilizadora Los Molinos.

La jefa de Relaciones Institucionales de Aguas Cordobesas, Cristina Barrientos, explicó a Cadena 3: “El nuevo acueducto ubicado cerca de Despeñaderos es una obra de gran envergadura que realizó el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Servicios Públicos, en el marco de la rehabilitación del canal Los Molinos”.

Barrientos contó que, una vez que finalizó la obra en 2021, la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia transfirió el activo a la Municipalidad de Córdoba y desde abril de este año Aguas Cordobesas tiene la operación y el mantenimiento a su cargo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los sectores de Córdoba capital que están topográficamente por encima de las plantas potabilizadoras necesitan de las estaciones elevadoras de presión para asegurar que el abastecimiento de agua llegue de manera adecuada. Aquellas zonas ubicadas por debajo de las plantas directamente se alimentan por la gravedad.

El recorrido que el agua hace desde el dique Los Molinos hasta la planta potabilizadora es de 60 kilómetros. La mitad del viaje se da mediante este sistema de bombeo implementado en la estación de Despeñaderos, que viaja hasta la planta Los Molinos.

Si bien la estación se encuentra automatizada, hay personal las 24 horas monitoreando los sistemas.

En la estación elevadora trabajan seis personas por turno, quienes desarrollan distintas tareas para monitorear y gestionar el viaje del agua hasta la planta ubicada al sureste del Gran Córdoba.

La vigilancia de los sistemas por parte del personal es permanente. Dentro de las instalaciones se encontraba Enzo Bonfanti, jefe de producción de Aguas Cordobesas, quien tiene a su cargo las plantas Suquía y Los Molinos y recibió a los periodistas que asistieron para conocer su funcionamiento.

Al ingresar a la estación, se solicita el uso de protectores auditivos debido al fuerte ruido que generan los impactantes motores que bombean el agua, junto a los enormes ventiladores que se ocupan de mantener todos los sistemas refrigerados.

Los tanques anti ariete retienen la fuerza del agua en caso de una falla en la estación elevadora.

Hacia afuera, se encuentran instalados diez tanques anti ariete de 100 mil litros cada uno. Su trabajo es retener la fuerza del agua que viaja por el nuevo acueducto en caso de una falla en los sistemas o un corte de energía.

Cómo funciona el sistema

Aguas Cordobesas cuenta actualmente con dos plantas potabilizadoras: Suquía y Los Molinos. La primera extrae el agua desde el Dique San Roque y se realizan todos los procesos correspondientes para garantizar que sea apta para el consumo.

En este momento Suquía se encuentra abasteciendo al 70 por ciento de la ciudad de Córdoba, mientras Los Molinos se encarga del 30 por ciento restante.

Los motores envían el agua cruda por el nuevo acueducto entubado hasta la planta Los Molinos.

El nuevo acueducto que une la estación elevadora de Despeñaderos con la planta de Bower asegura a ésta el ingreso de agua cruda necesaria para iniciar el proceso de potabilización. La estación actualmente utiliza entre uno y dos motores, de los cuatro que posee, para enviar el líquido. El objetivo a futuro es aprovechar todos los motores para aumentar la capacidad máxima de agua cruda tratada desde los 2 m³/s actuales, hasta alcanzar los 5 m³/s.

Como la capacidad del lago San Roque está a tope, ampliar la planta potabilizadora de Los Molinos es la solución para garantizar el servicio de agua potable en la ciudad de Córdoba y que el abastecimiento lo realice un 50 por ciento la planta Suquía y otro 50 por ciento Los Molinos, en vez del 70-30 actual respectivamente.

Desde que obtuvo la concesión del agua en 1997, Aguas Cordobesas amplió un 29 por ciento la cobertura del servicio, alcanzando al 99 por ciento del territorio capitalino. La cantidad de clientes se incrementó un 58 por ciento.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Por otro lado, se amplió un 88 por ciento el kilometraje de red, pasando de 2.500 a 4.700. Para tener una dimensión, la red de distribución es más extensa que la distancia que hay entre Ushuaia y La Quiaca.

En 25 años desde su fundación, Aguas Cordobesas incrementó la producción anual de agua en sus plantas, pasando de 122 millones de metros cúbicos a 176 en 2022. Mientras en 1997 eran 11 la cantidad de estaciones elevadoras en servicio, la empresa hoy cuenta con 28 estaciones.

Programas sociales

Aguas Cordobesas cuenta con distintos programas sociales y de responsabilidad social empresaria, entre los que se encuentran la implementación de un Sistema Integral de Ética y Conducta Empresarial; inclusión laboral para personas con discapacidad y grupos vulnerables; campañas de concientización del medio ambiente y cuidado del agua; prácticas profesionales; programas de contribución alimentaria a grupos vulnerables, como así también tarifas sociales y descuentos especiales a dichos sectores.

Informe de Octavio Liberali Guereschi.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho