En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Historia

Cruce de los Andes: el espía clave de la gesta de San Martín

José Antonio Álvarez Condarco, con su memoria prodigiosa, fue fundamental al trazar los caminos que guiaron a San Martín.

17/12/2024 | 07:28Redacción Cadena 3

FOTO: Álvarez Condarco, representado con IA

Imaginen cruzar la cordillera de los Andes, sin un GPS, reteniendo cada curva, cada piedra y cada arroyo en la mente. Eso es exactamente lo que hizo José Antonio Álvarez Condarco, un hombre cuya prodigiosa memoria y talento lo convirtieron en pieza clave de la gesta sanmartiniana. Aunque menos conocido que otros protagonistas de la independencia, vale la pena salir al rescate de este personaje cuando se cumplen 170 años de su paso a la mortalidad, el 17 de diciembre de 1855.

Un ingeniero al servicio de la Revolución

Álvarez Condarco nació en Tucumán en 1780, donde su padre era alcalde de la ciudad e influyó fuertemente en su educación y aspiraciones. A inicios de 1810, se radicó en Buenos Aires, donde apoyó la Revolución de Mayo. Ese mismo año fue enviado en una misión diplomática junto a Antonio Álvarez Jonte a Chile, donde logró concretar una alianza militar entre los revolucionarios de ambos países, y tras esto, recaló en Córdoba, donde pondría todo el conocimiento adquirido sobre artillería y explosivos al servicio de la causa patriótica.

En 1812 fue reconocido como oficial de artillería y nombrado director de la Fábrica de Pólvora de Córdoba, un establecimiento instalado en terrenos cedidos por Tiburcia Haedo, madre del general José María Paz. Ubicada en la esquina de 9 de Julio y Coronel Olmedo, en barrio Alberdi, esta fábrica fue la primera del país. Como detallo en "450 Historias breves de Córdoba", la misma llegó a producir entre 140 y 150 kilos diarios en sus mejores tiempos, según datos aportados por Roberto Alfredo Villanueva. La innovación de Álvarez Condarco en el uso de un molino impulsado por agua para refinar el salitre tuvo que ver directamente con el incremento de la producción, superando la calidad de la pólvora importada.

El trabajo en la Fábrica de Pólvora sería apenas el inicio de una carrera al servicio de la causa emancipadora de Argentina. En 1813 Álvarez Condarco formó parte del Ejército en Chile, donde entabló una amistad clave con Marcos Balcarce, quien lo presentó a San Martín y allí comenzaría otra historia. Desde ese momento, el Libertador lo incorporó a su círculo íntimo como ayudante de campo y secretario privado.

La misión de la memoria

En diciembre de 1816, San Martín le confió a Álvarez Condarco una de las tareas más delicadas de la campaña libertadora: cruzar la cordillera de los Andes por el paso de Los Patos, memorizar cada detalle del camino y entregar una copia de la Declaración de la Independencia al gobernador realista de Chile, Casimiro Marcó del Pont. La misión, disfrazada de diplomática, era en realidad un trabajo de espionaje.

El periodista Adrián Pignatelli relata que San Martín le ordenó: "Quiero que me levante en su cabeza un plano de los pasos de Los Patos y de Uspallata, sin hacer ningún apunte, pero sin olvidarse ni de una piedra". En su regreso, por el paso más corto de Uspallata, Álvarez Condarco reunió metódicamente información esencial para trazar las rutas del cruce del Ejército de los Andes.

Aporte fundamental en la victoria

La información obtenida por Álvarez Condarco fue determinante en la planificación de San Martín. Como destaca Felipe Pigna, "con toda la información recogida en ese breve 'tour' trasandino, Álvarez Condarco pudo proveer a San Martín de los planos necesarios". Los mapas trazados permitieron al Ejército atravesar los Andes y alcanzar la victoria en la batalla de Chacabuco.

Pero el tucumano no se quedó de brazos cruzados y también participó activamente en esa batalla, transmitiendo las órdenes de San Martín a los comandantes en el campo de combate. Años más tarde, en 1818, fue enviado a comprar barcos para la primera escuadra chilena a Gran Bretaña, donde también persuadió a Lord Thomas Cochrane de aceptar la comandancia de la misma, ayudando a consolidar la independencia de Chile.

La inteligencia, arma clave de San Martín

Queda claro que la estrategia militar de San Martín no se limitó al campo de batalla; su dominio de la inteligencia y la contrainformación fue vital. En ese sentido, el abogado e investigador Diego Ignacio Sarcona resalta que San Martín desplegó una red de espionaje con agentes en Mendoza, Chile y Perú, utilizando ardides como el uso de tinta invisible y agentes dobles para confundir al enemigo. Sarcona explica que "la guerra de zapa fue una larga 'previa' de la campaña de Chile, minuciosamente planificada por el Libertador para dispersar al enemigo y llevarlo allí donde él quería librar la batalla".

Y Álvarez Condarco fue un eslabón esencial en esa estrategia. Su misión en la cordillera no solo proporcionó información topográfica crucial, sino también detalles sobre la disposición de las tropas realistas. Este enfoque, como destaca Sarcona, permitió a San Martín minimizar las bajas y maximizar la efectividad de sus movimientos.

¿La KGB y San Martín?

En un dato intrigante, Sarcona menciona cómo los métodos de inteligencia de San Martín trascendieron las épocas, hasta el punto de despertar el interés de la KGB rusa. Durante la Segunda Guerra Mundial, documentos vinculados a San Martín y sus estrategias fueron descubiertos en archivos trasladados por las tropas rusas a Moscú. Estos documentos, provenientes de Bélgica, contenían detalles que reflejaban el nivel de sofisticación de las operaciones del Libertador, asegura. El hecho de que una de las agencias de inteligencia más enigmáticas del mundo haya reconocido la magnitud de estas estrategias resalta la trascendencia del legado de San Martín y sus colaboradores, entre los que se destacaba Álvarez Condarco.

Un legado olvidado

A pesar de sus aportes fundamentales, y como ha sucedido con tantos líderes imprescindibles por estos lares, José Antonio Álvarez Condarco murió en la pobreza total en Santiago de Chile en 1855. Al punto que no tenía dinero ni para su propio sepelio, y sus amigos tuvieron que organizar una colecta para que quien había memorizado los pasos de la cordillera y aportado tanto a la campaña libertadora pudiera tener un entierro digno.

Este 17 de diciembre recordar la figura de Álvarez Condarco es rescatar a uno de los protagonistas silenciosos de la emancipación americana. En la ciudad de Córdoba, solo lo reivindica una intrascendente calle de barrio Yofre.

Lo más visto

Historia

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho