En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random sábado

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Preocupa la presencia de casos autóctonos de dengue en Córdoba

Adrián Díaz, director de Arbovirus del Instituto de Virología de la UNC, enumeró las medidas de prevención y los nuevos métodos que se están aplicando, como la propagación de mosquitos estériles. 

21/10/2024 | 09:05Redacción Cadena 3

FOTO: Dengue: ya se registraron casos autóctonos en Córdoba

  1. Audio. Preocupa la presencia de casos autóctonos de dengue en Córdoba

    Radioinforme 3

    Episodios

La semana pasada, en la provincia de Córdoba se confirmaron dos casos autóctonos de dengue en estudiantes de 21 y 24 años, lo que indica una posible transmisión local del virus. En este marco, Adrián Díaz, director de Arbovirus del Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), advirtió que "son 13 semanas antes que se estaría detectando la circulación autóctona del dengue" en la provincia. Esto significa que el virus ya está presente en el territorio, lo que incrementa la necesidad de medidas de prevención.

Díaz explicó que el mosquito Aedes aegypti, responsable de la transmisión, se reproduce en pequeños recipientes con agua. "El mosquito no se va. Lo que desaparece es el estado adulto, pero los huevos pueden soportar el frío y la sequía", advirtió. Con las primeras lluvias y temperaturas más cálidas, estos huevos pueden eclosionar, aumentando la población de mosquitos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En cuanto a las iniciativas de control, el biólogo mencionó un método utilizado en Mendoza que consiste en la esterilización de mosquitos machos. "Nunca se ha llevado a la práctica de manera masiva como medida de control vectorial", afirmó por lo que indicó que estarán atentos a los resultados. 

Respecto a la vacunación, Díaz señaló que la adhesión a la vacuna contra el dengue ha sido baja en Córdoba. "Se cree que es por el método utilizado para la inscripción, que es a través del CIDI, una plataforma poco utilizada", explicó. En Brasil, donde se vacunó a millones, también se observó una baja asistencia para completar el esquema de vacunación.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El especialista manifestó que aunque la primera dosis de la vacuna ofrece buena protección temporal, es mejor completar el esquema de vacunación para asegurar una protección más duradera. Pero remarcó: "Con una dosis protege bastante bien en el corto plazo".

Pese a todas las herramientas que buscan colaborar para disminuir la circulación del virus, Díaz insistió en la importancia del descacherreo para tratar de eliminar los sitios de criadero y reproducción del mosquito, un esfuerzo que, aunque incompleto, es fundamental para controlar la propagación del dengue en Córdoba.

Entrevista de Miguel Clariá

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho