En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Pérdidas y robos: otro muerto que suma en facturas de luz

09/03/2018 | 06:58Redacción Cadena 3

FOTO: Vecinos de Colonia Tirolesa protestaron por el tarifazo de electricidad.

Entre las razones por las cuales las facturas eléctricas de algunas cooperativas han espantado a sus clientes, están el propio aumento de la energía (que se multiplicó casi por 30 desde que prácticamente se regalaba), los mayores costos que implica prestar el servicio en zonas con población rural, las tasas de hasta 20 por ciento que aplican algunos municipios, el hecho de que algunas distribuidoras cobran junto a la luz otros servicios y la discriminación que la Provincia practica sobre el interior al beneficiar con una tarifa social sólo a los clientes de Epec.

Pero esos factores afectan aproximadamente a todas las cooperativas por igual. ¿Qué otros elementos pueden explicar que en algunas localidades las boletas sean bastante más elevadas que otras, que en algunos lugares haya protestas y en otros no?

Una posibilidad es que, como la energía fue virtualmente gratis durante una década, las distribuidoras dejaron de tener incentivos para invertir en la reducción de pérdidas técnicas y en evitar robos y fraudes. Si lo que se reparte por el caño es gratis, entonces no importa demasiado que el caño esté pinchado por todas partes.

Pero ahora, cuando esa energía dejó de ser gratis, las cooperativas tienen que cargarla a la factura de los clientes que no se cuelgan de los ganchos o que no cometen fraude. Si se cometió ese desdén, hoy no sólo son muchos los que no pagan o no pagan toda la electricidad que consumen, sino que los que pagan toda la electricidad son pocos. Y sobre esas disminuidas espaldas hay que cargar el muerto.

No hay datos para saber de cuánto son esas pérdidas. Luis Castillo, presidente de una de las cámaras que agrupa a las cooperativas cordobesas, no descarta esa posibilidad, aunque asegura que una mayoría de cooperativas invirtieron en ese rubro.

José María Rodríguez, experto de la UNC en regulación de servicios públicos, dice que “claramente algunas distribuidoras están más ordenadas y otras no”.

“Las ineficiencias estaban desde hace mucho; lo que pasa es que ahora, al sincerarse los costos, esas ineficiencias afloran”, explica, en relación a pérdidas de energía que antes no costaban demasiado dinero y ahora representan una fortuna.

Eficientes e ineficientes

Córdoba es un desierto estadístico en relación a la energía. El Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep), por ejemplo, no cuenta con un registro de los niveles de pérdidas, es más un organismo de abogados que de ingenieros.

Pero en el último anuario de Adeera (la asociación de distribuidoras eléctricas de la Argentina) hay una pauta sobre las variaciones que pueden existir. El distribuidor más eficiente pierde el 3,5% (quiere decir que, por cada 100 unidades de energía que compra a los generadores, sólo logra facturarle a sus clientes 96,5 unidades; a las restantes las pierde en los cables o se las roban). El peor pierde el 23,5% de la energía que reparte.

Supongamos que entre las cooperativas cordobesas hay diferencias parecidas. Antes, cuando la energía costaba casi cero por los fuertes subsidios, repartir entre los clientes que sí pagaban el costo de la energía robada o perdida, no implicaba gran cosa. Pero ahora que la energía es costosa, de golpe también se nota en la factura. Este factor puede explicar que dos almacenes parecidos tengan que pagar 15 mil pesos en un pueblo o 18 mil en otro, por dar un ejemplo burdo.

Estos y otros costos difusos son los que van a parar al rubro “mayores costos operativos” que aparece en las boletas.

Originalmente, se habilitó este ítem para que las cooperativas pudieran cobrarle a sus clientes algo que se les había prometido y que nunca se activó. Era un fondo compensador de orden provincial por el que las distribuidoras con clientela más densa (como la de Epec en las ciudades) subsidiaran a las cooperativas que deben servir con altos costos a población rural muy dispersa.

Pero con el tiempo, el rubro terminó siendo un depósito de cadáveres económicos que les sirve a algunas cooperativas para facturar lo que no logran cobrar por los ítems correspondientes.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho