En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

El desempleo en Rosario trepó al 7,1%: 11 mil personas más sin trabajo en un año

A nivel nacional, la tasa de desempleo se ubicó en 7,9%. Esta tendencia revela un mercado laboral más precario, donde muchas personas consiguen empleos de baja calidad o condiciones inestables.     

19/06/2025 | 19:07Redacción Cadena 3 Rosario

FOTO: Sube el desempleo: un milagro que no haya subido más

FOTO: El desempleo en Argentina: una paradoja entre más ocupación y más desempleados

El desempleo en el Gran Rosario alcanzó el 7,1% en el primer trimestre de 2025, según el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El dato representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior y significa que hay 11 mil personas más sin trabajo, elevando el total de desocupados en la región a 48 mil.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A nivel nacional, la tasa de desempleo se ubicó en 7,9%, el nivel más alto desde que Javier Milei asumió la presidencia, reflejando un aumento de 0,2 puntos interanual y 2,9 puntos en comparación con el segundo semestre de 2024. En el aglomerado Villa Constitución-San Nicolás, la desocupación fue aún mayor: 8,5%, una de las más elevadas del país.

Un mercado laboral presionado

Rosario continúa siendo una de las regiones con mayor actividad económica del país. Su tasa de actividad —que mide cuántas personas están ocupadas o buscando empleo— alcanzó el 50,2%, solo por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, esta presión por incorporarse al mercado laboral explica en parte el crecimiento del desempleo.

Pese a este contexto, la tasa de empleo en Rosario tuvo una leve mejora interanual: pasó del 45,9% al 46,6%, lo que representa un aumento de 13 mil ocupados y eleva el total a 633 mil. Sin embargo, el crecimiento de la población económicamente activa —que pasó de 657 mil a 682 mil personas en un año— hizo que el número de desocupados aumentara.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En los tres meses que van desde finales de 2024 hasta marzo de 2025, el panorama muestra un deterioro más marcado: el desempleo subió del 6,4% al 7,1%, mientras que la tasa de empleo bajó de 47,1% a 46,6%, lo que implica una pérdida neta de 6 mil puestos de trabajo.

Subocupación y precarización

La tasa de subocupación en Rosario —que mide a quienes trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más— se mantuvo estable en términos porcentuales, aunque en números absolutos creció: hay 3 mil subocupados más que hace un año, totalizando 56 mil personas en esta situación.

Esta tendencia revela un mercado laboral más precario, donde muchas personas consiguen empleos de baja calidad o con condiciones inestables. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Según los analistas, la caída del poder adquisitivo está impulsando a un mayor número de personas a buscar empleo, aunque no siempre logran insertarse en trabajos acordes a sus necesidades.

Santa Fe y el resto del país

En el aglomerado Santa Fe capital, el desempleo fue del 4,2%, pero con una tasa de actividad significativamente más baja: apenas 43,2%. En contraste, Villa Constitución-San Nicolás exhibió una de las cifras más preocupantes del país, con un 8,5% de desocupación.

En el conjunto de los 31 principales aglomerados urbanos del país, el nivel de actividad llegó al 48,3%, frente al 48% del año pasado. Esta leve suba refleja una mayor participación de la población en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo. Cada vez más argentinos recurren a múltiples fuentes de ingreso para sostener su nivel de vida.

En cuanto a la subocupación a nivel nacional, el Indec reportó una leve baja: se ubicó en el 10% en el primer trimestre, frente al 10,2% del mismo período en 2024. La subocupación demandante (personas que trabajan pocas horas y buscan activamente más trabajo) se mantuvo en 7%, mientras que la no demandante (quienes desean trabajar más pero no buscan activamente) descendió del 3,2% al 3%. 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho