En vivo

Noche y Día

Nora Covassi

Argentina

En vivo

Noche y Día

Nora Covassi

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Los préstamos a las empresas y familias cayeron 40% en cuatro años

El Estado subió la potencia de su aspiradora financiera para paliar su déficit, pero esa política abona el estancamiento privado. 

12/11/2022 | 07:03Redacción Cadena 3

FOTO: Rumbo económico, por Guillermo López.

Los préstamos a las empresas y familias cayeron 40% en cuatro años

El Estado subió la potencia de su aspiradora financiera para paliar su déficit pero esa política abona el estancamiento privado.

Los recortes en subsidios a las tarifas, transferencias a las provincias u obras públicas son para aguantar hasta las elecciones. Y pese al impuesto inflacionario –que licúa pagos y, por ahora, mejora sus ingresos-, el Estado Argentino no logra bajar su déficit.

Como cobrar más impuestos cada vez es más difícil o menos eficiente (se repiten con mayor frecuencia las moratorias porque nadie paga), entonces queda una única avenida: emitir dinero, pero para que no se inunde todo de pesos hay que esterilizarlos vía Leliqs.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿A quién le vendemos esa deuda; que cada vez está más atada a la inflación o al dólar?

Principalmente a los bancos, que comprarán títulos del Tesoro o del Banco Central y harán un negocio enorme solo en el pasamanos de los depósitos de sus clientes y los intereses que les debe pagar el Estado. Para afrontar su déficit.

Esto afecta directamente a la inversión privada, dice el economista Jorge Vasconcelos en su informe semanal publicado el viernes.

“Esta política tiene el doble efecto de una expansión monetaria por fuera de los límites de asistencia directa al Tesoro por parte del Banco Central y, como contracara, de un incremento sostenido de la Deuda Remunerada de la entidad (las Leliq), por la tarea potenciada de evitar desbordes de liquidez por aquellas operaciones”.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Esto no es gratuito”, remarca uno de los históricos investigadores del Ieral y advierte sobre la tendencia secular de contracción del crédito a las empresas y familias

El dato, alarma: en los últimos cuatro años, la merma del crédito al sector privado supera el 40% en pesos constantes.

Esto ocurre cuando comprar bienes durables se hace más difícil con los ingresos corrientes: para comprarse un 0 Km se necesitan hoy 43 salarios. En diciembre de 2019 eran 20.

Este es un ejemplo de cómo “el achicamiento del sector privado relativo al gigantismo estatal termina operando como un boomerang”, expresa Vasconcelos. Quien pone otros dos ejemplos: las asimetrías de ingresos y el deterioro de las exportaciones de la Argentina tanto en términos de mercado mundial como en relación a las importaciones de países vecinos.

La aspiradora financiera estatal está succionando a su máxima potencia. Y cuando eso sucede a una parte de la economía seguro le falta el aire.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho