Diversidad

Charla sin barreras

“Hay que quitarle la solemnidad a la discapacidad”

Flavia Irós fue entrevistada por Bárbara Anderson para su sitio "Yo También" en México, sobre su activismo por los derechos de las personas con discapacidad y sus críticas al Presidente.

26/04/2021 | 20:39

Yo También es una asociación civil que creó una plataforma de contenidos sobre discapacidad, inclusión y accesibilidad, llevada a cabo por la periodista y corresponsal de Cadena 3 en México, Bárbara Anderson y la columnista y analista política Katia D'Artigues.

Bárbara es mamá de Lucca, un niño con parálisis cerebral infantil y Katia es mamá de Alan, un pre adolescente con síndrome de Down.

Esta es la entrevista que hicieron a Flavia para yotambien.mx

Tu carta al presidente argentino luego de sus declaraciones sobre los alumnos con discapacidad y la pandemia se convirtió en una postura nacional. Muchos medios y redes sociales replicaron tu mensaje, pero ¿hubo algún descargo oficial por parte de Alberto Fernández o el gobierno nacional?

La carta tomó trascendencia y muchos medios han replicado el mensaje, muchos ciudadanos comprometidos con la causa y mucha gente también comprometida con la educación inclusiva, cada uno desde su lugar. Pero no, no hubo un descargo oficial por parte del presidente pero sí hubo una capacitación -en teoría- que hizo el presidente con la gente de ANDIS (la Agencia Nacional de Discapacidad). Ellos dijeron que habían tomado una capacitación todos los integrantes del Gabinete, porque sostuvieron que tenía que ser transversal, de que necesitamos una inclusión a todos. Tarde pero llegó y creo que hay que verle el lado bueno: sirvió, fue un cimbronazo para ver dónde estamos parados lamentablemente.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En esa carta haces hincapié en la necesidad de actualizar el léxico, ¿cuán normalizado está en Argentina acerca de la manera correcta de referirse a las personas con discapacidad? ¿Crees que es necesario una mayor conciencia y conocimiento al respecto?

Yo creo que hay muchas formas muy amigables de referirse a la discapacidad y tampoco nos tenemos que convertir en tan “guerrilleros” de la palabra: entendemos que hay líderes sociales que sí deben conocer la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad sancionada por la ONU en el 2006 sobre el concepto de ‘persona con discapacidad’. Ahí sí me parece que hay que usar la terminología correcta siendo él un líder de opinión. Luego, como sociedad podemos ir todos avanzando y entendiendo que el lenguaje influye mucho en los deseos de cambios sociales para comunicar el modo positivo. Estaría bueno irnos educando y aggiornando de por qué hay cierta terminología que no se usa más, pero ir de a poco. También con estas revoluciones de lenguaje, no se usa más personas especiales, persona con capacidades especiales, porque en definitiva todas las personas tenemos capacidades especiales o extraordinarias, no son angelitos porque capaz que saldrían volando en el parto y se recomienda siempre usar el término ‘persona con’, porque eso dignifica.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Antes de la ‘carta al presidente’ ya como periodista lanzaste un programa en televisión abierta donde se entrevista a pcd y familias de pcd (personas con discapacidad) con «Qué ves cuando me ves» y hasta tienes una co-conductora con síndrome de Down. ¿Cuán difícil fue iniciar esta cruzada en Argentina? ¿Hay interés en la audiencia por estas historias?

La cruzada de “¿Qué ves cuando me ves?” fue maravillosa porque yo hacía mucho que querían causar mi parte periodística a la diversidad, y tenía una necesidad muy real y muy visceral de mostrar la discapacidad y el detrás de escena de la discapacidad, pero de manera palpable no elegante. Siempre hablamos de inclusión, pero ¿dónde la vemos?, ¿dónde la palpamos?, ¿dónde realmente se nos hace verdadero todo esto?

No queda en porcentaje de números, entonces este gran desafío que aceptaron en Canal 12 (de Córdoba/Argentina) con muchísima generosidad, de abocarnos en esto de ser absolutamente disruptivos, de romper prejuicios y tuvo una vuelta tan espectacular por parte de la gente, tanta empatía que para mí no hay otra fórmula: es visibilizar para naturalizar, para desdramatizar y para amigarnos todos con lo desconocido. Muchas veces creo que la prima hermana de la discriminación es la ignorancia, entonces fue una cruzada muy, muy, muy linda, muy productiva. Hay mucho interés de por parte de la audiencia en las historias y sobre todo las cosas hay interés en seguir educándonos todos como sociedad y ahí está el desafío de lograr una empatía: le pasa al otro, pero en cuanto a discapacidad como hecho social nos pasa a todos.

En Cadena 3, la mayor red de radios de Argentina, también lograste abrir un espacio con el programa Diversidad. ¿Qué busca este espacio y qué ha logrado hasta ahora?

Sí la verdad es que en Cadena 3 también es un orgullo enorme, porque fue una empresa que reivindicó esto, le dio su lugar y demostraron tener una apertura enorme a nivel, si se quiere humano primero, y después periodístico de entender que estos espacios faltan, que están en construcción y que hay que habitarlos con realidad.

Uno es lo que hace, no lo que dice. Este espacio lo que busca es también naturalizar, visibilizar, mostrar, hablar de las cosas, sacarnos el tabú y por sobre todas las cosas quitarle la solemnidad a la discapacidad. Nadie dice que es fácil… es un camino con muchísimas barreras, más de una vez las barreras, que pueden ser actitudinales, físicas o sociales, es ahí donde se genera la discapacidad, una discapacidad porque no permite la participación del otro no sólo en la individual sino el social.

Este medio, que es referente número 1 de la Argentina, tomó partido frente a eso y se lo hizo carne y se puso la camiseta. Son causas muy lindas, y siempre llegamos a la misma conclusión: que la sociedad está ávida de absorber conocimiento que tiene ganas de educarse está haciendo mucha empatía.

Toda esta impronta de ‘informar para no discriminar’ tiene un motor de pelo rubio y boca siempre pintada que es tu hija Alma que vive con síndrome de Down, ¿en qué momento decidiste aprovechar tus espacios y tu prestigio periodístico en pos de la defensa de los derechos de las pcd? ¿Qué quisieras que deje tu impronta?

Sí indudablemente el motor, es ese motorcito de boca pintada. Creo que desde que nace Alma yo sentí que era muy fuerte para mí ser comunicadora y ser indiferente a esto. Tuve que hacer un trabajo muy grande de poder encauzar mis emociones en cuanto a mi maternidad y a partir de ahí en una emoción encausada y dirigida, pude comunicar. Porque si no, tampoco yo podría ser comunicadora de esto que trasciende a mi hija: esto ya es una causa. Pero no la personalizo sólo con su nombre, sino que creo que tiene una profundidad tal de ir en pos de los derechos de las personas con discapacidad. Creo que es muy bueno usar mi profesión para esto que junta varios aspectos de lo que me apasiona: el trabajo social, la psicología y la comunicación.

¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan los niños, niñas y adultos con discapacidad en la Argentina para acceder a sus derechos?

Uff, es interminable. Hay mucho, mucho para hacer, mucho para decir. Los derechos de las personas con discapacidad están absolutamente vulnerados pero afortunadamente hay mucha gente ahí que tracciona para una educación inclusiva, para que sus derechos valgan, para que sean escuchados. Pero es todo desde el tira y afloja, es hacer una fuerza tan agotadora que hay mucha gente que se termina cansando. Yo espero -no sé si estoy soñando- que esta función mía también va en pos de esto: de hacer valer el derecho, que no sea tan cuesta arriba y tan pesado. Y lo digo en todos los ámbitos: el educativo, el de la salud o desde el urbanístico.

Te puede interesar

Inclusión laboral

Incluyeme.com llevará adelante este jueves 1° de junio una encuentro debate, en formato virtual,  con especialistas sobre la temática y los beneficios y desafíos con los que cuentan estas normas.

Lo último de Sociedad

Audio

Curiosidades

Con 88 años, Hugo Kogan había revelado en Cadena 3 Rosario que al momento de su creación fue una innovación sorprendente. “Es un misterio hasta para mí”, dijo.

Un emblema nacional

El diseñador industrial tenía 88 años. Fue uno de los referentes más influyentes del diseño sudamericano. Además, fue distinguido como Personalidad Destacada en el ámbito de la ciencia por la Legislatura porteña.

Ciudad de Córdoba

En el sector central se recuperó la fuente histórica, sumando nuevos chorros de agua e iluminación decorativa. Hay juegos para niños y área para mascotas. Un carrusel veneciano se lleva las miradas.

Gratis y sin inscripción

Tanto en horario matutino como vespertino, turistas y locales tienen la chance de recordar otra época así como los más chicos descubrir la magia del transporte más antiguo de la ciudad.  

Orgullo argentino

Visitará diez puertos de ciudades fuera del país y dos de Argentina (Ushuaia y Puerto Madryn), durante cinco meses. 

Celebramos en familia
Celebramos en familia

Opinión

María Rosa Beltramo

María Rosa Beltramo

Maravillas de este siglo

 

Adrián Simioni

Adrián Simioni

La quinta pata del gato

 

Federico Albarenque

Federico Albarenque

Audio
Por Siempre Rodrigo
Por Siempre Rodrigo

Lo más visto

Polémica en vuelo

El comandante del Boeing 757-200 hizo caso omiso a las indicaciones de los controles de Ezeiza y Aeroparque. Fue advertido en tres oportunidades antes de realizar la arriesgada maniobra.  

Audio

Policiales

El evento tuvo lugar en el salón Metropolitano de Rosario. El chico era de Corral de Bustos y su padre le había puesto una ferretería. “Era sano, piola, tranquilo”, aseguran. Conmoción total en su pueblo natal.

Mundial sub-20

El volante ofensivo se lució con una extraordinaria jugada que coronó con un misil de afuera del área que infló la red del arquero de Nueva Zelanda. Video.

Terror en el aire

El Airbus A321 de Asiana Airlines estaba a punto de aterrizar en un aeropuerto de Corea del Sur. Hay un detenido.

Tragedia en Avellaneda

Sucedió en el polideportivo municipal Delfo Cabrera, en la localidad bonaerense de Sarandí. La estructura le impactó en el pecho. Fue trasladado al Hospital Presidente Perón, donde falleció.

CampoTec - Tercera Edición
CampoTec - Tercera Edición

Te puede interesar

Novedades del streaming

Fantasía, drama y comedia aparecen en distintas propuestas que algunas plataformas añadieron recientemente. Mirá.

F1 2023, GP de Mónaco

El campeón consiguió su primera pole en el callejero de Montecarlo con una emocionante definición de Q3 que cambió tres veces de manos, antes de regresar a la suyas. Alonso y Leclerc lo escoltaron.

Fantasía y realidad

Durante años se trató de revelar por qué el personaje de Víctor Hugo popularizado en la historia de Disney tenía ese aspecto físico, pero ¿existió de verdad?

El miedo de Orwell

La posibilidad de que el software creado por OpenAI se consolide en plataformas como Amazon siembra la duda sobre cómo se podrá distinguir cuándo hay un humano o no detrás de un texto.   

Propuesta imperdible

Se encuentra en Estancia Colomé y está dedicada a la obra del artista James Turrell. Se trata de instalaciones que combinan luces naturales y artificiales, que crean ilusiones ópticas. 

Ahora

Elecciones 2023

Los ministros de Economía y del Interior estuvieron juntos en la puesta en marcha del tren turístico Mercedes-Tomás Jofré, en el distrito natal del referente de La Cámpora. 

Cadena 3 Elecciones

Canals, Cruz Alta, Coronel Moldes, Laguna Larga, Lozada y Potrero de Garay son algunas de las localidades que votan para renovar sus autoridades.

Elecciones 2023

El precandidato a gobernador de Córdoba (JxC) destacó que ese valle turístico "está siendo postergado por administraciones provinciales que han dejado de lado los problemas estructurales".

Turismo argentino

El ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, dijo que "el movimiento turístico fue récord, impulsado por el PreViaje", que va por su cuarta edición, y añadió que "mayo y junio serán históricos".

Un emblema nacional

El diseñador industrial tenía 88 años. Fue uno de los referentes más influyentes del diseño sudamericano. Además, fue distinguido como Personalidad Destacada en el ámbito de la ciencia por la Legislatura porteña.

Audio

Curiosidades

Con 88 años, Hugo Kogan había revelado en Cadena 3 Rosario que al momento de su creación fue una innovación sorprendente. “Es un misterio hasta para mí”, dijo.

Apertura de mercados

El ministro de Economía se reunirá con autoridades de diferentes empresas para fomentar la inversión en el país y abordará la incorporación de nuevos productos al mercado chino.

Liga Profesional

Fue por 1-0, con un tanto de Nicolás Servetto a los 2 minutos del primer tiempo. “El Pirata” nunca pudo incomodar el arco rival y con este resultado quedó con 28 puntos.