En vivo

Siempre Juntos

Guillermo y Flavia

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Silvina Ledesma

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

"La siesta que ayuda es la corta y poderosa, de 20 minutos"

En los últimos días, tuvo repercusión un estudio de una universidad china que analizó si la siesta podría tener un vínculo con la mala salud cardiovascular. Un especialista opinó en Cadena 3 Rosario.  

30/07/2022 | 13:23Redacción Cadena 3

FOTO: Una universidad china publicó un estudio que recomienda no dormir la siesta.

  1. Audio. "La siesta que ayuda es corta y poderosa, de 20 minutos", opinó el biólogo Golombek.

    Cadena 3 Rosario

    Episodios

Un grupo de investigadores del Xiangya Hospital Central South University publicó un estudio que dice que las personas que generalmente toman siestas tienen hasta 12% más de probabilidades de desarrollar presión arterial alta y 24% más de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en comparación con las personas que rara vez o nunca toman siestas.

“No es tanto como dice el titular del estudio, se refiere a la siesta en general, el sueño es una necesidad de mínima y de máxima. Hoy, estamos durmiendo por la noche menos de lo que necesitamos”, precisó el biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek, en diálogo con Susana Manzelli y Lucas Correa en Una Mañana para Todos por Cadena 3 Rosario.

“La siesta que ayuda es la siesta corta, la poderosa, power nap. Si vos dormís mucho más vas a tener un efecto rebote, despertarte de mal humor y más soñoliento que antes”, señaló.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

En esa línea, el docente de la Universidad de San Andrés y la de Quilmes ponderó el “concepto de ‘napucchino’, te tomás un café, te vas a dormir 20 minutos, te despertás y la cafeína empieza a hacer efecto, seguís”.

Si bien advirtió que “la evidencia respecto a que te cambie la salud no es tan fuerte”, indicó que “hay perjuicios” ya que “la falta no te deja solo de mal humor al día siguiente, afecta la salud crónicamente, puede desarrollar problemas metabólicos”.

“Somos bichos diurnos, evolucionamos para estar activos de día y guardados de noche. Si una vez te pasaste por trabajo o una fiesta no pasa nada, el asunto es cuando se vuelve crónico. Es difícil, pero podés recuperar, lo mínimo es 7 horas de sueño nocturnas y en un lugar oscuro, silencioso, exiliado de las pantallas. Esa es la verdadera luz mala”, precisó Golombek.

Por último, explicó que “también hay una cuestión económica” debido a que “en Argentina los problemas de sueño nos cuestan, baja el PBI, la productividad, aumentan accidentes, te enfermas más, eso es más caro, es un tema de salud y economía”.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho