En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Colón vs. Central Norte (Salta)

Santa Fe

En vivo

Previa Heat

Música

En vivo

El Aguante

Ulises Llanos

En vivo

Momento manijero

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cinco libros para pensar el rol de la mujer en su día

Se conmemora a grandes escritoras con una selección de títulos que abordan el rol de la mujer en la sociedad actual. Cada libro trata temas relevantes como la desigualdad de género, el feminismo, los estigmas y la madurez femenina.     

08/03/2023 | 06:30Redacción Cadena 3

FOTO: Cinco libros para pensar el rol de la mujer en su día

Conmemoramos a las mujeres de la literatura de ayer, hoy y mañana, con un seleccionado elaborado por Penguin Random House llamado "Estamos hartas, hartas, hartas", donde rescatan cinco títulos que ayudan a repensar el rol de la mujer en la sociedad actual. 

La mujer rota

En 1967, Simone de Beauvoir escribió La mujer rota, un libro clave para repensar el lugar de la mujer. 

"La mujer rota es la víctima estupefacta de la vida que ella misma eligió: una dependencia conyugal que la deja despojada de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado. Sería en vano buscar moralejas en estos relatos; proponer lecciones, no; mi intención ha sido totalmente diferente. No se vive más que una sola vida, pero, por la empatía, a veces es posible salirse de la propia piel. Me siento solidaria de las mujeres que han asumido su vida y que luchan por lograr sus objetivos; pero eso no me impide, al contrario, interesarme por aquellas que, de un modo u otro, han fracasado y, en general, por esa parte de fracaso que hay en toda existencia", escribió la autora.

Kim Ji-young, nacida en 1982

En 2016, Cho Nam-joo escribió Kim Ji-young, nacida en 1982, un libro sobre la desigualdad de género en la sociedad surcoreana. 

Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una chica como cualquier otra, con una vida que pasa sin pena ni gloria, siempre a la sombra. 

Todo se retuerce cuando, de repente, Kim Ji-young empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad. Este libro ha sido una embestida para el panorama literario de todos los países en los que se ha publicado.

Mujeres del alma mía

En 2020, Isabel Allende escribió Mujeres del alma mía, un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer. 

En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan. 

Te lo digo por tu bien

En 2021, Agustina Cabaleiro escribió Te lo digo por tu bien, un libro sobre el estigma de ser gorda en la sociedad contemporánea. 

Desde muy chica supo (aprendió a los golpes) que su cuerpo era una marca indeleble, un estigma. Las cosas que para las demás parecían tan sencillas, para Agustina eran muy complicadas: la ropa, el sexo, la amistad, el trabajo y hasta una simple consulta con un médico por un dolor de muela. Todo parecía estar atravesado por el volumen de su cuerpo, sobre el cual por otra parte todos se sentían en el derecho de opinar. "Te lo digo por tu bien", se justificaban.

El baile de las mujeres sabias

En 2022, Clarissa Pinkola Estés escribió El baile de las mujeres sabias, un emotivo homenaje a la madurez femenina. 

Como si se tratara de una de esas historias contadas por las madres a sus hijas, Clarissa Pinkola Estés nos invita a reflexionar sobre los encantos de la mujer sabia, arquetipo misterioso e irresistible, representado simbólicamente por la figura de la abuela.  

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho