En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Susana Manzelli

Rosario

En vivo

Solo por hoy

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Manual de supervivencia

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Dos cordobesas en EE.UU: "El racismo es moneda corriente"

Florencia Artigau y Celina Martina llevan varios años viviendo en Minneapolis y Saint Paul. Para ambas, el asesinato de George Floyd fue un detonante.

04/06/2020 | 09:52Redacción Cadena 3

(Foto: The New York Times)

Manifestaciones diarias, saqueos, incendios de locales son algunas de las imágenes en diferentes ciudades de Estados Unidos tras el asesinato, en manos de un policía, de George Floyd, un afroamericano de 44 años.

Este jueves, se dio a conocer la autopsia que arrojó que Floyd murió por sumisión, restricción y compresión del cuello”, coincidiendo con las imágenes que se viralizaron en las redes a donde se podía ver cómo un policía le apretaba el cuello mientras él pedía que lo soltaran porque no podía respirar.

En este contexto, Cadena 3 se contactó con dos cordobesas que hace varios años que viven en Estados Unidos. Florencia Artigau es oriunda de Villa Allende, pero hace varios años que reside en la ciudad en la que se cometió el asesinato de Floyd, Minneapolis; y Celina Martina quien es de Carlos Paz, pero hace varios años que está en Saint Paul, Minnesota.

Al ser consultadas sobre el racismo en sus ciudades y en todo el país, ambas coincidieron en que es algo "muy arraigado" en la cultura americana.

Esto no fue un estallido de ahora. Es un problema que lleva siglos sin resolverse. El asesinato fue la gota que rebalsó un vaso muy muy lleno. La gente no lo pudo ignorar. Esto es un comienzo. 

"Para que haya un cambio debe haber una restauración cultural e histórica. Pero no es nuevo. El racismo está normalizado y es algo que se aprende, porque nadie nace siendo racista. Es una cualidad aprendida. No es nuevo y no me sorprende”, comentó Artigau, quien destacó que la ciudad de Minneapolis suele ser muy tranquila.

Por su parte, Martina indicó que esta situación es “moneda corriente” y que todo inmigrante se siente “marcado” al ingresar a Estados Unidos.

Desde que uno pisa el país, te marcan y te rotulan como que no somos de acá. Es una lucha constante del inmigrante y ni hablar de los afroamericanos. Este país está hecho para indicarte que no pertenecés, ni sos de acá. 

"Lo he vivido yo y lo vivo de cerca porque trabajo con familias inmigrantes en educación y ves que la discriminación y el racismo están institucionalizados. Es una parte lamentable de la identidad americana”, dijo.

Celina Martina contrajo matrimonio en ese país y tiene dos hijos.

Si bien ambas coinciden en que esto es parte de la cotidianidad, Artigau dice que nunca lo vivió en carne propia.

“Es un país en donde la discriminación y el racismo son moneda corriente. No puedo decir que yo lo vivo, porque no se si fue suerte o estar en el momento y el lugar indicado", detalló.

No lo vivo en carne propia, pero sé de gente de mi misma nacionalidad que lo vive. Lo veo en la calle y me doy cuenta que pasa.

Para la joven oriunda de Carlos Paz, este tipo de situaciones se traducen por ejemplo al momento de buscar trabajo o departamento para alquilar.

Celina trabaja en contacto con comunidades de inmigrantes.

“Por momentos me siento muy integrada y agradecida con este país que tuve la opción de elegir para vivir, pero también hay momentos como el de ahora a donde uno siente vergüenza y no está orgullosa a que la llamen de radios para hablar de este tema", señaló.

Lamentablemente uno pasa por momentos a donde se siente discriminado, no le dan trabajo por ser inmigrante, no te alquilan departamentos por eso. Eso es parte de un sistema y estructura.

Al ser consultadas sobre si sintieron miedo en estos últimos días, la joven residente de Minneapolis indicó estar “acostumbrada” a este tipo de episodios por provenir de un país como Argentina, pero lo que más la atemorizó es la posibilidad de que las personas salgan con armas a las calles.

“Acá tienen muchas armas y ese es el terror más grande. Tenía miedo que salga gente con armas a la calle y por suerte no pasó. El resto de las movilizaciones fue pacífico y la verdad ahora está todo más calmo. Sigue habiendo protestas, pero no violentas”, afirmó.

Su connacional señaló no haberse sentido “en riesgo” en ningún momento y destacó la solidaridad que surgió entre personas de la comunidad latina.

“La comunidad hispana quedó muy dañada después de los saqueos, la violencia y los incendios. Toda esta semana que pasó, la comunidad latina se ha unido a quienes viven cerca de donde fueron esos incidentes", comentó.

Hay mucho sentido de comunidad, de apoyo para reconstruir y donar, sobre todo a negocios de inmigrantes. Hay mucha solidaridad de los latinos para con los afroamericanos y la comunidad negra.










Entrevista de Miguel Clariá.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho