Cómo impacta vivir con apenas siete horas de luz en Ushuaia
Con el solsticio de invierno y las noches más largas, los habitantes comienzan a padecer síntomas como fatiga y depresión. En los menores se receta de manera gratuita suplementos de vitamina D.
22/06/2020 | 11:19Redacción Cadena 3
Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, Ushuaia, la ciudad más austral del mundo tiene apenas siete horas de luz de día.
El fenómeno -que también se da cuando es invierno en países del hemisferio norte como Finlandia, Noruega o Islandia- produce muchos problemas emocionales y de salud en las personas.
Síntomas como depresión por el encierro, sueño constante y fatiga ante la falta de posibilidades de aprovechar el día, obliga a los habitantes a incorporar a su dieta complementos de vitamina D, sobre todo en los más pequeños.
El médico pediatra, Nicolás Senn, explicó a Cadena 3 que como el tiempo no alcanza para hacer todas las cosas que uno planea, "resulta poco motivador salir a trabajar, regresar, que sea de noche y tener que preparar la cena temprano".
“Hay una sensación de desgano que se contrapone con lo que uno experimenta el verano, donde los días son más largos y se proyectan más cosas para hacer”, enfatizó.
En este contexto, Senn indicó que hay que complementar la dieta con vitamina D, que el cuerpo la produce con la exposición solar.
“En esta zona ahora es imposible y por eso debemos suplementar esto que el cuerpo no produce como debiera”, subrayó.
La vitamina D es gratuita para los niños en esa localidad y se dan tres dosis que ayudan a fortalecer el sistema inmunitario de grandes y niños.
En invierno, la ciudad amanece recién alrededor de las 10 de la mañana y a las 17 comienza a anochecer.
Informe de Sebastián Peri Robledo.