Siniestro fatal en Rosario: "La responsabilidad y culpa recae sobre muchos"
Desde la ONG Compromiso Vial, nacida tras el emblemático Caso Capozzucca, señalaron que esta tragedia no es un hecho aislado sino el reflejo de un sistema que no previene y se justifica a sí mismo.
27/01/2025 | 19:31Redacción Cadena 3
La tragedia ocurrida el pasado martes 21 de enero en Rosario, Santa Fe, dejó una marca imborrable en la costanera de la ciudad. En un escenario que suele estar asociado a la belleza de sus paisajes, el horror se apoderó del lugar: un vehículo a alta velocidad atropelló a una familia, dejando un saldo fatal.
Tania Daniela Gandolfi, de 41 años, y su hija Agustina Magalí García, de 16, perdieron la vida, mientras que una niña de 6 años sufrió heridas graves.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
El estremecedor siniestro vial ha reavivado el debate sobre la seguridad vial y las responsabilidades compartidas. En un comunicado, desde la organización Compromiso Vial, nacida tras el emblemático Caso Capozzucca, señalaron que esta tragedia no es un hecho aislado, sino el reflejo de "las fisuras de un sistema que lejos de prevenir, se justifica, evitando responsabilidades".
Imagen que aturde. La escena del siniestro –hierros retorcidos incrustados en un poste y la devastación en una esquina de la ciudad– se convirtió en un símbolo del impacto de la pandemia vial que sufre Argentina desde hace años. Compromiso Vial destacó que lo ocurrido es una "cadena de ausencias", una muestra descarnada de la falta de conciencia y compromiso como sociedad frente a la violencia vial.
El viernes 24 de enero, el conductor señalado como responsable, Agustín López Gagliasso, de 20 años, asistió virtualmente a la audiencia imputativa por razones de seguridad. Según las investigaciones, Gagliasso manejaba a más de 120 km/h por calles urbanas cuando embistió a la familia. Durante el juicio, se presentaron pruebas contundentes sobre los hechos, incluyendo peritajes y testimonios.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Siniestro fatal en Rosario
/Fin Código Embebido/
El relato del padre de las víctimas, Diego García, estremeció a quienes siguieron la audiencia. En medio del shock del impacto y la conmoción por ver a su pareja e hija arrolladas, García increpó al joven conductor, quien respondió de manera insensible: “Mirá cómo me quedó el auto”.
Patrón de conductas. El texto de Compromiso Vial enfatizó que Gagliasso no actuó solo. Según la ONG, el joven representa a un sector de la sociedad que normaliza la violencia vial: aquellos que "festejan el desapego a las normas, minimizan los riesgos y celebran la soberbia". Además, el historial del imputado, plagado de infracciones y conductas temerarias, evidencia un patrón de negligencia que hacía previsible el desenlace fatal.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Desde la organización también criticaron las deficiencias del sistema, que permite que individuos con antecedentes peligrosos sigan conduciendo sin mayores impedimentos. "Las fisuras de un sistema que lejos de cuidar y prevenir se hacen cada vez más evidentes y obscenamente tangibles", señala el comunicado, llamando a la reflexión colectiva y a la acción inmediata para frenar esta crisis.
Invitación al cambio. El comunicado difundido por Compromiso Vial cerró su mensaje con una contundente invitación a pensar y actuar desde cada lugar de la sociedad para cambiar la realidad. "Las cosas no son así, están así", concluyó, dejando claro que la lucha contra la violencia vial requiere de un compromiso genuino y sostenido por parte de todos.