EN VIVO

Cadena 3 Argentina

Susana Buontempo

100 Noches Festivaleras

Susana Buontempo

Cadena 3 Rosario

Susana Buontempo

100 Noches Festivaleras

Susana Buontempo

Cadena Heat

Música en Heat

Musical

Música en Heat

La Popu

Vanesa Ludueña

Conectados

Vanesa Ludueña

Cosquín Rock

Radio

Especiales temáticos

Radio

    Escuchá lo último

  1. 18:16 Éxito rotundo del Circo del Ánima en Córdoba con Flavio Mendoza

    Viva la Radio

  2. 17:33 Aumento en la demanda de alquileres en Mar del Plata durante la temporada

    Operativo Verano 2025

  3. 17:33 Sky Costanera, el mirador más alto de Sudamérica con vistas a todo Santiago

    Operativo Verano 2025

  4. 17:32 Éxito de la temporada teatral en Villa Carlos Paz: desmienten rumores negativos

    Operativo Verano 2025

  5. 17:21 Argentinos viajan a Chile en busca de precios más bajos: ¿Qué conviene comprar?

    Operativo Verano 2025

  6. 17:12 12° edición de la Fiesta Provincial de la Chopera: música y cervezas heladas

    Operativo Verano 2025

  7. 17:07 El desafío de sobrevivir después del día 20

    Abrapalabra

  8. 16:16 La mamá de Guido Herrera, turisteando por Río de Janeiro

    Viva la Radio

  9. 16:10 Incendios en California: el testimonio de una cordobesa que tuvo que dejar todo

    Viva la Radio

  10. 14:41 Un muerto y dos heridos tras un choque entre tres camiones en el sur de Córdoba

    Ahora país

  11. 14:33 Un muerto y dos heridos tras un triple choque entre camiones en el sur de Córdoba

    Ahora país

  12. 14:30 ¿Llaryora se subió al barco de un Estado eficiente?

    Política esquina Economía - Por Adrián Simioni

  13. 14:20 Neonatal: la mamá de uno de los bebés pidió pruebas psicológicas a los médicos

    Ahora país

  14. 13:29 Volar en parapente en La Cumbre: una aventura inolvidable en Córdoba

    Operativo Verano 2025

  15. 13:01 Confirmado: Los Palmeras estarán en los festivales pero sin Cacho Deicas

    Siempre Juntos

  16. 12:54 La torta alemana de Esperanza: un símbolo de la tradición desde 1853

    Caminos de la Gastronomía

  17. 12:43 La entrega de los Premios Carlos ya tiene fecha

    Siempre Juntos

  18. 12:38 Costanera Center, el shopping chileno donde argentinos buscan mejores precios

    Operativo Verano 2025

  19. 12:14 El colmo: Lemoine vino a enseñar libertad a Córdoba

    3x1=4 - Por Sergio Suppo

  20. 12:04 Festival de la Papa: la exembajadora denunció agresión física hacia su mamá

    Siempre Juntos

Más Emisoras En vivo

Cadena 3 Mundo

Una elección Netflix, muy reñida y con final abierto

  

04/11/2024 | 10:15

Redacción Cadena 3

Daniel Zovatto

Daniel Zovatto

La elección presidencial de Estados Unidos en 2024 se perfila como un evento de trascendencia histórica, no solo para la nación norteamericana sino también para la geopolítica global y para nuestra región.

Con más de 70 elecciones celebradas en más de 60 países este año, y seis presidenciales en América Latina, este proceso electoral destaca por su carácter inédito, complejidad y extrema polarización.

Si al mejor director de una serie de suspenso le hubieran pedido escribir un guión para las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, difícilmente habría imaginado el drama que hoy envuelve esta carrera hacia la Casa Blanca caracterizada por dos atentados en contra de la vida de Trump, la renuncia de Joe Biden como candidato demócrata, la llegada de Kamala Harris (que no fue electa en las primarias) solo cuatro meses previo a las elecciones, una campaña marcada por la polarización y la volatilidad, una retórica crecientemente agresiva con descalificaciones mutuas, ambos candidatos empatados cabeza a cabeza, máxima incertidumbre y alta tensión política.

A dos días de los comicios, la contienda entre Donald Trump y Kamala Harris se presenta extremadamente reñida, con encuestas que reflejan un empate técnico.

Esta situación ha generado una contienda cerrada y una gran incertidumbre sobre quién ganará. Algunas encuestas otorgan una ligera ventaja a Trump y otras a Harris, pero todas dentro de los márgenes de error (entre 0.5 y 2%) y en los últimos dos días la esperanza pasó de las filas de Trump a las de Harris.

Sin embargo, y esto es lo importante a tener en cuenta, las cientos de encuestas no han logrado disipar la incertidumbre ni lo harán. Estados Unidos va camino a unas elecciones en condiciones de máxima incertidumbre en las cuales nadie sabe, a ciencia cierta, quien obtendrá la presidencia y, si el perdedor, aceptará los resultados.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Lo único cierto en este momento es que la moneda sigue en el aire. Se vienen horas intensas, llenas de rumores, proyecciones, pronósticos y apuestas, y sobre todo, mucha, mucha ansiedad.

Hay que prepararse para un martes frenético, una noche de infarto y quizás varios días de espera hasta que haya un claro ganador. Y que el perdedor reconozca su derrota.

Recomiendo ajustarse los cinturones. Entramos en zona de turbulencia electoral.

Un proceso electoral inédito

La campaña ha estado marcada por eventos sin precedentes, incluyendo intentos de asesinato contra Trump, la renuncia de Joe Biden a la candidatura a solo cuatro meses de las elecciones, y una retórica violenta por parte de ambos candidatos. Para muchos, no se trata solo de un cambio de presidente, sino de una elección en la que la democracia misma está en juego. 

En efecto, para muchos analistas el futuro de la democracia estadounidense, el tablero geopolítico y las relaciones comerciales mundiales dependen en buena medida del resultado de estas elecciones presidenciales.

Dos candidatos atípicos

Donald Trump enfrenta 34 cargos legales, incluyendo acusaciones de instigación a la insurrección del 6 de enero de 2021, y ha sido calificado como autoritario y “fascista” por excolaboradores cercanos. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Pese a todo ello, el ex presidente ha demostrado un alto grado de resiliencia ya que ni las condenas, ni los escándalos ni el descrédito le hacen mella. Por otro lado, Kamala Harris, quien asumió la candidatura tras la renuncia de Biden, no fue electa en las primarias y aún no ha logrado consolidar plenamente su propuesta ante el electorado.

Elecciones legislativas clave para la gobernabilidad

Además de la presidencia, se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Este proceso será fundamental para la gobernabilidad en los próximos años, con la posibilidad de cambios significativos en la composición del Congreso. Podría darse un resultado inédito: que los demócratas, que tienen el control del Senado por estrecho margen, lo pierdan en manos de los republicanos, y que estos, que tienen actualmente el control de la Cámara de Representantes (también por estrecho margen), la pierdan en manos de los demócratas. Los resultados ofrecen dos escenarios:

1) Gobierno dividido (es decir el presidente no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras o solo en una del Congreso),

2) Gobierno de mayoría (es decir el presidente cuenta con mayoría propia en ambas cámaras del Congreso).

Un sistema electoral atípico

La elección presidencial no se define por el voto popular de los 260 millones de ciudadanos en condiciones de votar sino de manera indirecta via el Colegio Electoral, integrado por 538 compromisarios, 535 provenientes de los 50 estados (cada estado envía una número igual al de sus representantes y senadores nacionales) más 3 del Distrito de Columbia.

 En 48 de los 50 estados, quien gana por un voto se lleva todos los electores de ese estado, con las únicas excepciones de Nebraska y Maine. Para ser electo presidente hace falta obtener el apoyo de 270 compromisarios. Existe la posibilidad deun empate en 269 votos (ocurrió dos veces en la primera mitad del siglo XIX), lo cual derivaría en una decisión de la Cámara de Representantes para designar al presidente y la decisión del Senado para elegir al vicepresidente.

Otra peculiaridad del sistema es que puede concluir con un resultado dual: un candidato puede ganar el voto popular a nivel nacional, y perder en el Colegio Electoral como ocurrió en 2000, cuando Al Gore le ganó a G. W. Bush por más de 500 mil votos a nivel nacional, pero fue derrotado en el Colegio Electoral 271 a 266, porque perdió Florida por unos 600 votos. 

Igual pasó en 2016, cuando Hillary Clinton le ganó a Trump a nivel nacional por casi 3 millones de votos, pero perdió el Colegio Electoral 304 a 227, ya que Trump ganó los estados pendulares de Michigan, Pensilvania y Wisconsin.

Los siete estados bisagras (swing states)

La elección se definirá en siete estados clave: Pensilvania (19 votos electorales) para muchos la joya de la corona, Michigan (15), Wisconsin (10), Georgia (16), Carolina del Norte (16), Arizona (11) y Nevada (6). Estos estados aportan un total de 93 votos electorales y serán determinantes en el resultado final. La historia electoral reciente muestra las oscilaciones de estos siete estados. En la elección de 2016, Trump ganó en 6 de ellos y Hillary Clinton en 1: Nevada. Cuatro años más tarde, Biden le ganó a Trump en los siete estados.

En este momento, los analistas dan 226 compromisarios seguros a Harris y 219 a Trump.

De ahí la importancia que tienen estos siete “swing states” que reúnen 93 compromisarios y que tiene la llave para llegar a la Casa Blanca.

Este domingo 3 de noviembre (a solo dos días de las elecciones) los números de la última encuesta de NYT/Siena College muestra lo cerrado de los números en seis de los siete estados con una diferencia de dos puntos a favor de Harris en Nevada (48% a 46%), tres puntos a favor de Harris en Carolina del Norte (48% a 45%), igual diferencia a favor de Harris en Wisconsin, y empate entre Harris y Trump en tres estados: Georgia (46%), Pensilvania (47%) y Michigan (45%). En el séptimo estado, Arizona lidera Trump sobre Harris 48% a 44%.

ATENCION. El sistema de elección presidencial es tan atípico, que unos miles de votos, en unos pocos condados en estos siete “swing states”, o incluso en dos o uno de ellos, puede definir el resultado de la elección presidencial en un país en el que 260 millones de ciudadanos están en condiciones de votar.

El voto anticipado

A la fecha, se ha registrado un récord de votos anticipados, con 71 millones de sufragios emitidos antes del día de las elecciones. Este fenómeno refleja un alto interés que anticipa un muy buen nivel de participación ciudadana, lo que podría influir en las tendencias de votación y los resultados. En elecciones pasadas, un mayor nivel de participación electoral benefició a los demócratas. En la elección de hace 4 años (2020) en plena pandemia, el voto adelantado fue elevadísimo (100 millones) y la participación electoral fue igualmente alta: 66.6%; la más alta desde 1900.

Cinco temas prioritarios de la campaña

Los principales temas que dominan la agenda electoral son:

1) economía, inflación y costo de vida;

2) inmigración,

3) crimen y seguridad;

4) aborto; y

5) las amenazas a la democracia. Estos asuntos han polarizado al electorado y serán decisivos en la elección.

En mi opinión la economía, la inflación y el costo de vida tienen una importancia central.

La debilidad de Harris radica en su incapacidad para articular políticas sólidas y diferenciadas que aborden el costo de vida, así como en destacar la buena marcha de la macroeconomía estadounidense, la de mejor desempeño a nivel mundial según el FMI.

La economía, la inflación y el costo de vida tienen una importancia central.

Aunque la inflación ha alcanzado un piso de 2,8% -hace dos años superaba el 7%-, el nivel de precios (alimentos, alquiler, hipotecas, etc.) sigue afectando a los estadounidenses.

Por ello, solo el 28% de los estadounidenses cree -según encuestas de Gallup y The Washington Post publicadas la semana pasada- que Estados Unidos va por el camino correcto. Nunca antes un partido ha logrado la reelección en Estados Unidos con niveles de satisfacción tan bajos. Este dato es un fuerte campanazo de alerta para Harris.

Los demócratas son conscientes de que la crisis del costo de vida y los altos precios representan su mayor debilidad. Sin embargo, confían en que los estadounidenses estén comenzando a sentir en su vida diaria los beneficios de las cifras de crecimiento y desempleo, las cuales impresionan al resto del mundo. Ven señales alentadoras en un indicador que suele tener una correlación directa con los resultados electorales: el índice de expectativas del consumidor de la Universidad de Michigan, que mostró un crecimiento interanual del 25% en octubre.

Por otro lado, desde el inicio de la pandemia, el mundo ha experimentado una ola de descontento con los gobiernos en ejercicio, lo que ha llevado a candidatos opositores al poder en múltiples elecciones. La campaña de Trump busca que Estados Unidos se sume a esta tendencia.

Un electorado dividido

El electorado muestra divisiones significativas en función de género, raza, edad, educación y geografía. Trump lidera entre los hombres y Harris cuenta con un fuerte apoyo de las mujeres. Los votantes afroamericanos y latinos tienden a apoyar a Harris, aunque Trump ha reducido la brecha en estos grupos. Los jóvenes favorecen a Harris, mientras que los votantes de mayor edad prefieren a Trump.

Los ciudadanos con título universitario se inclinan hacia Harris, mientras que aquellos sin título apoyan a Trump.

Geográficamente, los habitantes de zonas urbanas respaldan a Harris, mientras que los de áreas rurales apoyan a Trump.

Gasto electoral, noticias falsas y desinformación

Este proceso electoral se caracteriza por numerosos déficits que atentan contra la integridad electoral. Por un lado, la influencia desmedida y peligrosa del dinero en las campañas, unido al elevado costo de estas y la dependencia de donaciones privadas.

Todo ello plantea serias preocupaciones sobre la equidad y la influencia indebida del dinero en la política.

Según datos de Juan Gabriel Tokatlian en un artículo reciente para el editorial de nuestro Radar Latam 360: “el monto y la influencia de los recursos para las campañas son un dato para no olvidar. La elección de 2020 fue la más costosa que conoció Estados Unidos: US$ 14.400 millones de dólares para la suma de las contiendas presidencial y parlamentaria. Biden recaudó US$ 1.624 millones de dólares y Trump recaudó US$ 1.087 millones de dólares.

Al 31 de octubre, y según el sitio opensecrets.org, la candidatura de Kamala Harris ha recibido US$ 1.003 millones de dólares, mientras que la de Donald Trump ha receptado US$ 981 millones de dólares. Se verá si en esta oportunidad los importantes fondos partidistas y de donantes poderosos que se incrementaron cuando bajo su candidatura Biden y Harris fue proclamada en la convención del partido, inciden.

O si el perfil visible de aportantes como Elon Musk para la campaña de Trump influyen”.

Por el otro, y tal como se anticipaba, la campaña ha estado inundada de noticias falsas y de desinformación provenientes tanto desde dentro como desde fuera de los Estados Unidos, en varios casos desde Rusia.

Dado lo cerrado de los resultados que proyectan las encuestas y las varias denuncias (no fundadas) de irregularidades y posibles fraudes de parte del comando de Trump, existe el riego de que haya un alto nivel de judicialización de los resultados, lo que podría retrasar la confirmación del ganador y mantener al país en tensión. En 2020, hubo que esperar varios días para conocer los resultados, y aún así Trump no aceptó su derrota.

Además, un alto número de los estados reformaron sus legislaciones electorales después de las conflictivas elecciones de 2020. Ambas campañas se han preparado ensamblando equipos legales para disputar potenciales disputas en los tribunales. No hay que descartar que esta elección termine siendo decidida en los Tribunales o incluso en la Corte Suprema de Justicia. El recuerdo de la elección de 2000 (Bush vs.Gore) sigue vivo.

Dudas sobre las encuestas

La precisión de las encuestas está en entredicho consecuencia de los errores que tuvieron lugar en las elecciones de 2016 y 2020, donde la mayoría de ellas subsestimó el caudal electoral de Trump.

Existe la preocupación de que estos errores en la estimación de la intención de voto vuelvan a repetirse en las elecciones de este año. El fenómeno de los “votantes ocultos” y la falta de respuesta en las encuestas podrían influir en la exactitud de las predicciones. La granpregunta es si nuevamente las encuestas subestimarán a uno de los dos candidatos y quien sería el perjudicado.

El sábado 2 de noviembre hubo un dato sorpresivo que amerita ponerle atención: la demócrata Kamala Harris lidera a Donald Trump en Iowa con un 47% frente a un 44%, según una nueva encuesta de Des Moines Register/Mediacom Iowa Poll.

Una victoria para Harris sería un desarrollo sorprendente, ya que Iowa se ha inclinado agresivamente hacia la derecha en las elecciones recientes, entregando a Trump sólidas victorias en 2016 y 2020.

La encuesta muestra que las mujeres, en particular las mayores o las políticamente independientes,están impulsando el cambio tardío hacia Harris. Trump continúa liderando con su base de apoyo principal: hombres, evangélicos, residentes rurales y aquellos sin título universitario.

Cinco consideraciones finales

1. Nadie sabe con certeza quien ganara la elección presidencial. Quien diga lo contrario inventa o miente. Por un lado, la gran mayoría de las encuestas muestran un empate o unas diferencias dentro del margen de error. Existen asimismo diversas variables clave que, dependiendo de cómo evolucionen, darán la victoria a uno u otro candidato: nivel de participación (se anticipa que será alto, por encima de 60%), el voto de los indecisos, de los independientes, de los latinos (después del comentario despectivo en contra de Puerto Rico del comediante en el acto de Trump en NY el domingo pasado), jóvenes, mujeres y un largo etcétera.

2. Es probable (dependiendo de los resultados) que la noche del martes 5 de noviembre nos vayamos a dormir sin saber el nombre del próximo presidente. Y quizás haga falta esperar varios días para dejar definido este tema.

3. El sistema de elección presidencial es tan atípico, que unos miles de votos, en unos pocos condados en estos siete “swing states”, o incluso en dos o uno de ellos, puede definir el resultado de la elección presidencial en un país en el que 260 millones de ciudadanos están en condiciones de votar.

4. Esta elección presidencial representa un punto de inflexión para la nación y el mundo. La polarización extrema, la complejidad del sistema electoral y la incertidumbre sobre los resultados plantean desafíos significativos para la democracia estadounidense en un momento que atraviesa por una coyuntura compleja. Según el Índice de Democracia de la Unidad de Inteligencia de The Economist, en las últimas mediciones, Estados Unidos ha descendido de la categoría de “democracia plena” a “democracia defectuosa”, reflejando preocupaciones sobre la salud de su sistema democrático. Otros expertos califican a Estados Unidos como “una democracia enferma” que enfrenta en esta elección un riesgo existencial.

La polarización extrema, la complejidad del sistema electoral y la incertidumbre sobre los resultados plantean desafíos significativos para la democracia estadounidense.

5. No está claro si Trump aceptará los resultados en caso de que sufra una nueva derrota. En un país híper polarizado y con bajos niveles de confianza en las instituciones, y en las elecciones, el “negacionismo electoral” es un riesgo muy serio al cual hay que ponerle suma atención. El recuerdo del ataque al Capitolio, el pasado 6 de enero de 2021, sigue muy fresco.

Por todo ello, e independientemente del resultado, será esencial que las instituciones democráticas demuestren resiliencia y capacidad para gestionar las tensiones y divisiones que han caracterizado esta contienda.

El autor es politólogo y co-editor de RADAR LATAM 360

Te puede interesar

Audio

Elecciones en EE.UU.

Un humorista allegado a Trump realizó un broma acerca de la isla, que le valió el rechazo de muchos puertorriqueños, que en muchos casos incluso han llegado a cambiar su voto.

Sergio Suppo

Sergio Suppo

Audio

Elecciones Estados Unidos

La contienda electoral se centra en siete estados clave que incluyen a Wisconsin, Michigan, Pensilvania, Arizona, Nevada, Carolina del Norte y Georgia, donde los resultados son muy ajustados.

Marcos Calligaris

Marcos Calligaris

Elecciones en EE.UU.

En el corazón de East Harlem, el voto latino está en el centro de la disputa entre Donald Trump y Kamala Harris.

Lo último de Internacionales

Nuevo mandato

Se lo acusó de participar en un "esfuerzo criminal sin precedentes" para mantener el poder después de perder las elecciones ante Joe Biden.

Nuevo mandato

Jura, discurso, desfile y almuerzo como ejes de la ceremonia en el Capitolio. 

Nuevo mandato

Así fueron los principales mensajes de asunción de presidentes de los Estados Unidos.

Audio

Desastre en Estados Unidos

El avance del fuego en Palisades arrasó 96 kilómetros cuadrados y destruyó más de 5.300 estructuras desde el pasado martes. En Eaton, el foco arrasó más de 57,1 kilómetros cuadrados. Hay 24 muertos.

Opinión

Julio Perotti

Julio Perotti

Audio
Adrián Simioni

Adrián Simioni

Audio
Guille Hemmerling

Guille Hemmerling

Audio

Lo más visto

Audio

El show continúa

Lo informó a Cadena 3 Adrián Forni, mánager del grupo. Este sábado estarán en el Festival de la Avicultura en Santa María de Punilla. 

Audio

Inseguridad

La víctima fue Walter, de 55 años, trabajador del Mercado de Abasto. En diálogo con Cadena 3 sostuvo que el casco que llevaba puesto le salvó la vida.

100 Noches Festivaleras

Amira Oggas, de 18 años, denunció irregularidades por parte de la organización a cargo de la Municipalidad de Villa Dolores. 

Audio

2

Rutas trágicas

El siniestro se produjo en la Ruta Nacional 7, entre Leguizamón y Rosales.

Audio

Operativo Verano 2025

Está ubicado en el piso 29 de la torre de Manantiales y es el más alto de la ciudad balnearia de la costa argentina.   

Te puede interesar

Los Imperdibles

Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.

Fin de Año

Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.

Cuentos en familia

Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones. 

La Gran Cadena Federal

Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.

Concurso

Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).