En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Quilmes vs. Dep. Maipú

Mendoza

En vivo

Fuera de lista

Andrés Manzur

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cultura

Fundación Pro Arte presenta "Multipiano" en el Teatro del Libertador

Será el 22 de mayo, en un evento histórico con cuatro pianos de cola resonando juntos por primera vez en la Sala Mayor.

13/05/2025 | 11:36Redacción Cadena 3

FOTO: archivo.

En la continuidad de su temporada de Ciclo de Abono 2025 la Fundación Pro Arte Córdoba presenta “MULTIPIANO” el jueves 22 de Mayo en el Teatro del Libertador. Será un evento inédito en la historia de Córdoba, donde por primera vez cuatro pianos de cola resonarán simultáneamente en la emblemática Sala Mayor del Teatro Libertador General San Martín.

Esta propuesta innovadora reunirá a destacados pianistas en un encuentro que buscará expandir los límites de la interpretación pianística, fusionando la música académica con géneros como el jazz y el folclore.

El concierto contará con la participación de los reconocidos pianistas Andrea Mellia, Gisele Tobares, Marina Acuña, Fabricio Rovasio, Luis Lewin y Germán Nager, quienes aportarán su experiencia y versatilidad en ambos mundos musicales. La interacción de los cuatro pianos permitirá explorar texturas y dinámicas únicas, ofreciendo al público una experiencia sonora envolvente y singular.

Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro y en Autoentrada y sus valores son: Plateas $30.000, Cazuelas $25.000, Tertulias $20.000, Paraísos $10.000. Palcos $100.000 y Palcos Cazuelas $80.000.

Andrea Mellia

Es egresada en Córdoba con el título de Profesora Superior en Piano. Fueron sus profesoras Liliana Boscato, Castillo de Rojas, María del Carmen Prieto y Eva Havas. Fue abanderada del Conservatorio Provincial recibiendo la medalla de oro al mejor promedio de la carrera. Tomó clases de conjunto con los profesores Ferguson, Ocampo, Russo, Havas, Yepes, Carfi, Raspo, Cristian Montes y Opitz.. Acompañó concursos en Córdoba, Buenos Aires y Rosario. Fue pianista y directora de coros. Ha sido contratada en el Coro de Cámara, dirigido por Claudio Vitore, grabando con ellos el CD Músicas Argentinas, y junto a su actual director para el 55 Aniversario interpretó el Réquiem Alemán conjuntamente al Coro del Seminario. Participó en el Coro de Ciencias Exactas junto a Cecilia Croce, el Coro Municipal de Córdoba, el de Alta Gracia, en la Orquesta y la Banda Sinfónica. En 2015, junto a Laszlo Marosi y Hadrian Ávila Arzuza, fue solista en el estreno en Córdoba del Concierto Nº 1 para Piano y Banda de Hydas. En el Coro Polifónico, junto a Gustavo Maldino, Oscar Gálvez Vidal, Lucía Vallesi,Cecilia Croce y Camilo Santostefano realizó múltiples presentaciones como solista, a cuatro manos, dos pianos, con ensambles musicales en nuestra ciudad y en el interior. En zarzuelas, con Luis Lima, solistas del Coro Polifónico y Liliana Carreño como Directora General. Fue maestra preparadora de óperas como Aida, Tosca, Turandot, L’elisir d’amore, Otello, Eugenio Oneguin, Carmen, La Flauta Mágica, Un Ballo in Maschera…. Junto a Germán González, en La Traviata, Don Pasquale y L’italiana in Algeri; y Lin Calel, en Buenos Aires. Desde 2011 es pianista titular por concurso del Coro Polifónico de Córdoba y participa en numerosos conjuntos de música de cámara del Coro Polifónico de Córdoba y participa en numerosos conjuntos de música de cámara.

Gisele Tobares

Comienza sus estudios en el “Método Suzuki” dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y luego en el Conservatorio Provincial de Música de Córdoba “Felix T. Garzón” del cual se recibe de Profesora de Piano y de Técnica Superior de Piano y Música de Cámara. Realizó estudios particulares de Técnica, Interpretación y Repertorio Pianístico con Yolanda Paganelli y Marta Vigoritti y participó de diversas clases magistrales y cursos dictados por célebres profesores como Armelindo D’Amato (Italia), María Inés Guimaraes (Brasil), Juan Carlos Arabian, Pía Sebastiani, Darío Ntaka, Ralph Votapek (USA), Caroline Fraser (USA) y los profesores miembros del Lausanne Bach Ensemble (Suiza). Se perfeccionó en Música de Cámara con el profesor Fernando Pérez (pianista, miembro de Trío Argentino). Tomó clases de Perfeccionamiento en Piano con la profesora Kim Hyun-Oak (Corea) y también de Música de Cámara con el profesor Lazlo Gereb en el Vienna Conservatorium de Austria.

Ha realizado una extensa carrera como Pianista Acompañante y Camarista habiendo cubierto hasta la fecha un amplio repertorio que incluye obras para todo tipo de instrumentos de cuerdas, vientos, percusión y canto. Por ello participa activamente de la actividad musical en Córdoba cubriendo en la actualidad el cargo de Pianista de la Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba. Ha participado a su vez como pianista invitada en conciertos con el Coro Polifónico de Córdoba, la Orquesta Sinfónica de Córdoba, la Orquesta de la UNC y la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba.

Su actividad como integrante de diversas agrupaciones de cámara incluye conciertos en reconocidas salas de la Provincia de Córdoba y del país. Ha conformado el trío Ensamble de Cámara Alliance junto a Leandro Frana (clarinete) y Nerina Álvarez (violín) y formó parte del reconocido ensamble de música contemporánea Suono Mobile Argentina. En el campo de la actividad coral, se desempeñó como pianista del Coral Resonancia y del Coral Manuel Belgrano todos dirigidos por el Maestro Hugo de la Vega. Participó como pianista del Opera Studio Villa María en el armado y puesta en escena óperas como La Cenerentolla y El Barbero de Sevilla de Rossini.

En el año 2022 ganó el cargo de Pianista de Instrumentos de Viento y Percusión de la Tecnicatura Universitaria en Instrumento Musical de la Universidad Provincial de Córdoba cargo que desempeña en la actualidad.

Su participación en diversos concursos le ha reportado premios tales como el Tercer Premio y el Premio Giraudo-Mayorga al mejor cordobés clasificado en el VI y VII Concurso Internacional de Niños y Jóvenes Músicos, Mención Especial en el II Concurso Internacional de Música de Buenos Aires, el Segundo Premio en el Primer Concurso de Música de Cámara “Música en Plural” y el Primer Premio en Música de Cámara en la Bienal Juvenil.

Marina Acuña

Marina Acuña, nacida en Marcos Juárez, es una destacada pianista cordobesa. Obtuvo su título en el “Conservatorio Schultthess” en 1986. Se perfeccionó en la UNC y posteriormente en Buenos Aires con la Maestra Elizabeth Westerkamp. Ha participado en numerosos Seminarios y Ciclos de música, trabajando con reconocidos maestros y directores como Humberto Catania, Cecilia Dunoyer, Guillermo Opitz, Fernando Álvarez, Giuseppe Cataldo, Mario Perusso, Thomas Verrier, Guillermo Becerra, Camilo Santostéfano, Ariel Alonso, Juan Manuel Brarda.

Desde 1994, se ha desempeñado como Maestra preparadora del repertorio de cámara y ópera en los coros estables del Teatro del Libertador de Córdoba. Ha dirigido ópera y zarzuela invitada por la "Ópera de La Pampa". Formó parte de diversas agrupaciones como Cuarteto de pianos "KANON”, Trío "Liric Art", "Compañía lírica cordobesa", "Restos de Ópera", Orquesta "No tan cuerdas", “Orquesta Metropolitana de Córdoba” presentándose en conciertos y festivales en calidad de solista.

Actualmente es Pianista estable del Coro de Cámara de la Provincia de Córdoba (2003) y de la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba (2010).

Fabricio Rovasio

Actualmente se desempeña como pianista de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Córdoba y profesor de música de cámara y piano en la Universidad Provincial de Córdoba. Egresó en el año 2008 del Conservatorio Provincial Félix T. Garzón (Córdoba) con medalla de oro. Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes en 2007 para perfeccionarse en Buenos Aires con la Prof. Pía Sebastiani. Tomó clases con Humberto Catania, Bruno Gelber, Antonio de Raco, Silvia Kersenbaum y Bénjamin Kobler (Alemania). Obtuvo el primer premio del XII y XIII concurso para instrumentistas y cantantes de conservatorios provinciales de música. Integró, a través de concurso, el IV y V Festival Internacional de Música Contemporánea, estrenando obras de diversos compositores. Resultó seleccionado en 2007 para ejecutar un concierto con la Orquesta de Cuerdas Municipal. Integró diversos organismos orquestales, comenzando en el año 2002 por la Orquesta de Cámara Infantil del Teatro del Libertador, Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador, Orquesta Académica del Teatro del Libertador, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Banda de la Provincia de Córdoba, entre otros. Fue ganador del XI Concurso Bienal Juvenil 2011-2012 en el rubro música de cámara. Participó de la gira Asiática, “Music in Risk”, declarada de interés cultural por la Provincia de Córdoba. La gira incluía actividades artísticas por Beijing, Bangkok, Singapur, Luzern y Zurich. En el año 2018 debutó en la sala principal del Teatro Colón con un recital de música de cámara. Participó en festivales como “Semanas Musicales”, Chile, “Festival Internacional de Música Clásica Contemporánea en Perú”, e “International Composition Music Festival” en Bangkok.

Realizó conciertos en distintas salas como el Teatro del Lago (Chile), Embajada de España (Perú), Auditorio de Bragança Paulista, San Pablo (Brasil), Sala Principal Teatro Colón, Conservatorio Beethoven (Buenos Aires), Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Buenos Aires). En Córdoba, Sala Mayor Teatro del Libertador General San Martín, Sala Luis de Tejeda, Aula Magna Facultad de Ciencias Exactas y Físicas U.N.C., Auditorio CEPIA U.N.C, Rotary Club Argentina, Conservatorio Provincial de Música ¨Félix T. Garzón¨, Sala de las Américas del Pabellón Argentina, etc.

Realiza una intensa actividad de música de cámara, ejecutando numerosos conciertos locales, nacionales e internacionales. Desarrolla un repertorio que abarca distintos períodos, lenguajes y estilos. Exponente de la cultura musical local, desarrolla un importante papel como educador y difusor de la actividad musical a través de diversos proyectos, como director de orquesta, pianista residente en distintos ciclos de música de cámara, profesor en master clases y productor de eventos culturales.

Luis Lewin

Pianista, Compositor, Arreglador, Docente, Luis Lewin omienza sus estudios de piano a los ocho años de edad en la ciudad de La Falda. A los 18 se radica en Buenos Aires donde toma clases con Manolo Juárez.

A los 20 viaja a Brasil donde estudia los ritmos latinoamericanos y a los 22 se radica en Alemania, donde paralelamente al trabajo de instrumentista, continúa su desarrollo en la armonía moderna. Estudió con Lilian Fischer Lewin (su madre), Academia Kennedy, Córdoba-Argentina. Manolo Juárez, Buenos Aires. Joarez, Rio de Janeiro, Brasil. Joe Heider, Múnich, Alemania. Realizó cursos de improvisación, armonía y contrapunto con Jamey Aebersold y Dave Baker en Alemania. También tomó clases de piano creativo en Austria. Integró diversas agrupaciones como Triangulo” Música original,1976-1978. “Joarez group” Brazilian Jazz. Rio de Janeiro 1980.“Roberto simonal” Gafieira Studantina, Río de Janeiro 1981. “Heman Brauer Band” Jazz. Alemania 1983. “Veneno” Brasil combo. Alemania 1983. “Conexion latina”, Salsa big band. Alemania 1984. Antonio Serrano con Lewin-Juárez. España-Holanda-Austria.

También se desarrolló como pianista de distintas formaciones como dúo de piano con M. Inés Caramello, dúo Guadalupe Gómez-Luis Lewin, Luis Lewin trío y L Lewin Trio, Cuarteto y Quinteto, entre otras formaciones.

Como solista en piano participó de festivales en Córdoba, Bs Aires, Brasil, México, España, Alemania etc. En Córdoba como solista junto a la Banda Sinfónica y el Ballet Oficial de la Provincia de Córdoba:“Portal de sueños” de Claus Ogerman Dirección: Daniel Schapiro1988, 2000, 2004 Teatro San Martín. “Había una vez” de María Elena Walsh. Dirección: Gustavo Maldino. Teatro San Martín. 2005 “Big band jazz” de la banda sinfónica: en Bell Ville y Teatro San Martín 2016. Como solista junto a la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Córdoba: “Concierto de Jazz para orquesta” de Jorge Calandrelli. Teatro San Martín. Dirección. Federico García Vigil. 2010

Como compositor realizó música original para grupo “440” Junto a Javier Girotto y Fernando Huergo1988 . Música original de “Trio 4” 1993-2008. Cine mudo del “expresionismo alemán”, para el instituto Goethe. 1994-1995. “Misa Inca” para la iglesia católica en Bregenz1990. “Bodas de sangre” música original para teatro1991. “Concierto de las campanas” ciudad de Córdoba 1992. “El umbral” Concierto de las campanas” ciudad de Córdoba 1999. Música original y producción de CD “Estelas” de Guadalupe Gómez. Música original para el trio y Cuarteto Luis Lewin desde 2012. Música original para la Banda sinfónica de Córdoba, 2022. “Concierto reconocimiento a la trayectoria” Composición y arreglos para la Banda sinfónica de Córdoba, 2023.

En Múnich, Alemania es cofundador de cuatro escuelas dedicadas al estudio y la difusión de la música popular. A partir de 1996 es titular de la cátedra Tesis final de arreglos y Forma de La Improvisación en la Fundación “La Colmena escuela de músicos” de Córdoba). Dicta el curso “Herramienta del compositor” en la Universidad Nacional de Córdoba desde 2008 y en la Universidad Nacional de Villa María desde 2009. Titular de la cátedra de Jazz en la Universidad de Villa María desde 2015.

Germán Nager

Pianista, arreglador y productor artístico. Participó como gestor e invitado de innumerables agrupaciones, acompañando y compartiendo escenarios con artistas locales e internacionales como Arnaldo Antunes, Osvaldo Fatorusso, Jorge Cumbo, Banda Sinfónica de la Pcia de Córdoba, Horacio Burgos, Luis Lewin, J.C Tolosa, Viento Sur Trombone Quartet, Julieta Ghibaudo, Jenny Náger, Vivi Pozzebón, Federico Seimandi, Pablo González, Sergio Gato Gallardo, Martín Bruhn, Silvia Lallana, Flaco Pailos, Grupo Pasaporte, entre otros.

Con más de cincuenta discos grabados de distintos géneros como pianista-tecladista, arreglador o productor, su carrera se desarrolla entre la producción, sesiones de estudio, arreglos, shows junto a diversos artistas y la docencia.

Ha participado en festivales nacionales e internacionales como Caracas Jazz Festival, Festival de Música Latina en el Caribe (Venezuela), Zurich Film Festival (Suiza), Festival Jazz a la Calle (Uruguay), Festival Internacional de Jazz Córdoba, Chateau Rock, Cosquín, Festival Internacional de Tango Justo Daract, Festival Jazz en el Bosque, Festival Nuevas Músicas (Argentina). Ha realizado giras por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Italia, Suiza y Austria.

Lo más visto

Cultura

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho