En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Susana Manzelli

Rosario

En vivo

Solo por hoy

Flavia y Fran

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Manual de supervivencia

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Aquel sueño que nació en 1983

  

30/10/2024 | 18:32Redacción Cadena 3

FOTO: Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo, fiscales del juicio a las juntas,

  1. Audio. Aquel sueño que nació en 1983

    Viva la Radio

    Episodios

Cuando la dinámica de los tiempos te atropella, resulta complicado desenredar la realidad para tratar de obtener momentos que nos marcaron.

Pero esto no debe impedir que hoy pongamos en mayúsculas la fecha: 30 de octubre.

Un recordatorio sobre las elecciones de 1983 en Argentina es fundamental para comprender el contexto histórico y político del país.

Datos objetivos:

El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), ganó las elecciones presidenciales con el 52 por ciento de los votos.

Eso marcaba, ni más ni menos, y acá entra a jugar la subjetividad, el regreso de la democracia tras siete años de dictadura cívico-militar., más allá de lo que algunos políticos opinen hoy.

Este evento no solo fue un momento electoral, sino también un acto simbólico que representó la esperanza de un pueblo ansioso por recuperar sus derechos y libertades.

La dictadura que gobernó Argentina desde 1976 dejó una profunda huella en la sociedad, caracterizada por violaciones sistemáticas de los derechos humanos y una crisis económica severa.

La derrota en la guerra de Malvinas en 1982 y el creciente descontento social llevaron a la Junta Militar a convocar elecciones.

La participación ciudadana fue masiva, con una notable movilización en todo el país para ejercer el derecho al voto, lo que reflejó el deseo colectivo de poner fin a la opresión.

El gobierno de Alfonsín transcurrió entre el desafío de reconstruir las instituciones democráticas y abordar las secuelas de la dictadura, y la economía, un potro indomable.

Una de sus primeras acciones fue crear la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para investigar los crímenes del régimen anterior y promover justicia.

El juicio a la juntas militares marcó un punto de inflexión en la defensa de los derechos humanos.

Todos tenemos grabado en la memoria aquella frase del fiscal Julio César Strassera cuando hizo el alegato en el histórico juicio.

“Señores jueces, quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad. Para cerrar esta requisitoria quiero utilizar una frase que no me pertenece porque pertenece ya a todo el pueblo argentino: señores jueces, nunca más”.

Definitivamente, las elecciones de 1983 deben ser recordadas como un hito en la historia argentina, simbolizando el restablecimiento del estado de derecho y el compromiso con los derechos humanos.

De lo que vino después, con la recurrencia de las crisis económicas y los desaciertos de los distintos gobiernos, nos tenemos que hacer cargo los argentinos.

Al fin y al cabo, muchos somos los mismos que despertamos aquel 30 de octubre de 1983 de una pesadilla y empezamos a soñar. Permitámonos seguir soñando.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho