En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Más cepos, la prolongación de un fracaso

 

03/01/2022 | 11:48Redacción Cadena 3

Empezamos el nuevo año político y económico tal como terminó el anterior. Muchas veces hemos hablado del cepo a la carne y tenemos que hacerlo nuevamente, porque esta mañana el Gobierno abrió el año con un decreto publicado en el Boletín Oficial que extiende el cepo a las exportaciones de carnes al menos en siete cortes.

Se trata de los cortes que supuestamente consumimos más los argentinos, como asado, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío. Esto será así hasta diciembre de 2023, justo cuando se haya elegido el próximo presidente, si no es reelegido Alberto Fernández.

/Inicio Código Embebido/

Mirá también

Política esquina economía

/Fin Código Embebido/

La pregunta es, ¿cómo nos fue con el cepo a las exportaciones de carne el año pasado? ¿Bajaron los precios en el mercado interno? No, nos fue mal. Sin embargo, el Gobierno insiste por dos años más con ese exitoso fracaso.

Al mismo tiempo, el sector agropecuario está esperando el final de la novela de cómo se van a aplicar este año las retenciones. En el caso de la soja, son de hasta 33 por ciento, y para otros cereales, de hasta 15 por ciento. Las carnes, por su parte, tienen hasta 15 por ciento de retención. ¿Por qué esta preocupación del agro? Porque la ley 27.054 facultaba al Poder Ejecutivo para hacer algunas correcciones hacia arriba hasta el mes de enero de este año. Como el Gobierno no tiene un nuevo presupuesto y no hay una nueva ley que determine cómo se fijarán las retenciones, hay quienes especulan que se podría caer toda la estructura de estos tributos. Sin embargo, no sería aconsejable que la gente del campo sea tan optimista.

El Gobierno va a encontrar una manera de cobrar esos gravámenes; ya veremos cuál, pero van a tratar de seguir cobrando al menos los mismos montos que tanto problema han causado el sector agropecuario desde hace mucho tiempo. De este modo, es factible prever una batalla legal respecto de las retenciones, porque el Gobierno no tiene una herramienta legal para aplicarlas, pero la va a encontrar. Es inevitable porque de otra manera sería imposible para el Gobierno mantener la estructura de costos e ingresos actual.

Otro tema no menor. En Buenos Aires hay más de 50.000 usuarios sin luz. También sucede lo mismo aquí en Córdoba y en la mayoría de las grandes ciudades de Argentina. Por la ola de calor y el alto consumo.

En el caso de Buenos Aires, el servicio eléctrico es mucho más barato que en las provincias, porque tiene un enorme subsidio que le cobran a los usuarios y que el Estado le da a las empresas Edesur y Edenor que abastecen al conurbano bonaerense y a la Ciudad de Buenos Aires. Es otra de las medidas disparatadas de este Gobierno. Supuestamente te cobran algo muy barato (en el caso de Capital y del conurbano bonaerense) pero no hay luz. Vale preguntarse por lo tanto, ¿Qué luz es la más barata, la que tenés o la que no tenés?

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho