En Vivo
Viva la Radio
Tensión en alza
La decisión del presidente Iván Duque intenta controlar manifestaciones y disturbios que rechazan su reforma tributaria, lo que da temor en un país golpeado por más de medio siglo de conflicto armado.
VIDEO: 1 Militares salen a reprimir para frenar protestas en Colombia
AUDIO: Colombia: militares salen a la calle para frenar protestas
FOTO: Laros manifestaciones dejan al menos 19 muertos.
FOTO: El presidente Iván Duque decidió sacar a los militares a las calles.
Duque ya lo anunció el sábado pasado, acompañado por el comandante del ejército. Apuntó a "quienes, por la vía de la violencia, el vandalismo y el terrorismo pretenden amedrentar a la sociedad".
Según explicó a Cadena 3 José Arnaldo Mujica, periodista de VPItv, la primera reforma ya no está en discusión y se está trabajando en un proyecto de unifique la mayoría de las posturas del país.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Impactantes imágenes
/Fin Código Embebido/
“Este martes hay bloqueos de vías importantes que conducen a la capital del país y a las principales ciudades, esto ha hecho que se generen retrasos en la distribución de alimentos de primera necesidad”, describió.
Diego Molano, ministro de la Defensa de Colombia, aseguró este martes que el país garantiza las manifestaciones pacíficas, pero rechaza los hechos vandálicos de los últimos días.
“Hasta el momento hay un balance de 69 estaciones de transporte dañadas, 36 cajeros automáticos averiados, 94 bancos violentados, 14 pesajes y 59 establecimientos comerciales vandalizados y 254 más en todo el territorio nacional”, detalló.
Reporteros de la AFP constataron la presencia de soldados durante las manifestaciones que empezaron el miércoles en todo el país, indica el sitio en Internet del canal France 24.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
Para "la ciudadanía, esta medida fue recibida de manera negativa como una militarización", e incluso como una "represión", advierte Eduardo Bechara, profesor de gobierno y políticas públicas en la Universidad Externado.
Y es que tras seis décadas de un conflicto armado que persiste pese a la firma de la paz con la guerrilla FARC en 2016, los gobiernos están más acostumbrados a lidiar con la guerra en el campo que con las protestas urbanas, coinciden expertos entrevistados.
Según la Defensoría del Pueblo (Ombudsman), los disturbios y manifestaciones dejan al menos 19 muertos. El ministerio de Defensa, por su parte, contabiliza más de 800 heridos y cientos de establecimientos destruidos.
El viernes, Cali fue la primera ciudad militarizada, en medio de desmanes que se dieron a la par de protestas pacíficas.
El ministro de Defensa, Diego Molano, anunció el despliegue de 700 soldados en la capital del Valle del Cauca (suroeste) para enfrentar "organizaciones criminales" que orquestan los disturbios.
Para el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, este es un intento por amedrentar la protesta social.
"Creo que es la vieja estrategia de siempre, de que a punta de represión entierran las personas. Es un mensaje para apagar las protestas", afirma el investigador.
En Bogotá y Medellín, los alcaldes de oposición rechazaron la oferta de militarizar sus ciudades. Aun así, soldados patrullan la capital por orden presidencial.
La cifra de efectivos desplegados es reservada. En Colombia hay 266.606 militares y 157.820 policías que dependen del ministerio de Defensa, según datos oficiales.
La militarización se instala mientras la policía está en el ojo del huracán por la manera como reprime las protestas contra el gobierno.
En 2020 la fuerza pública enfrentó a bala movilizaciones contra la brutalidad policial, dejando una docena de muertos y más de medio millar de heridos.
La Corte Suprema de Justicia ordenó luego al ministerio de Defensa pedir disculpas por sus excesos y reformular sus protocolos.
Pero las denuncias vuelven de la mano de oenegés, organismos internacionales y oposición por presuntos atropellos cometidos durante las jornadas en curso.
Según la ONG Temblores hubo 940 casos de abuso policial en los últimos días y se investiga "la muerte de ocho manifestantes presuntamente atacados por policías".
Este martes, el portavoz del servicio diplomático de la Unión Europea, Peter Stano, se dijo a su vez preocupado por la situación en Colombia y aseguró que "es realmente una prioridad contener la escalada de violencia y evitar el uso desproporcionado de la fuerza".
En tanto, la oficina local de derechos humanos de la ONU denunció en Twitter "amenazas y agresiones", así como "disparos realizados por la policía" contra una comisión humanitaria.
En la misma red social, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó al Estado a esclarecer su participación en ataques que incluyen abusos sexuales.
Mientras tanto, el gobierno guarda silencio y reconoce apenas un civil y un policía fallecidos relacionados con las protestas.
Sacar a los militares a las calles acarrea "un riesgo terrible", ya que el ejército está acostumbrado a combatir a sangre y fuego a grupos armados, advierte Ávila. "Es una respuesta excesiva (...) que va a incrementar el número de muertos", añade.
Para Florent Frasson-Quenoz, especialista de seguridad internacional, la decisión va en consonancia con los "electores de derecha dura" que votan por el partido en el poder (Centro Democrático), a un año de elecciones presidenciales.
Se trata de un regreso a la política de "mano dura" que lideró el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), mentor político de Duque, durante su lucha contra las guerrillas de izquierda.
Twitter censuró el viernes un mensaje del exmandatario que invitaba a la fuerza pública a "utilizar sus armas para defender su integridad, para defender a las personas y bienes (...) del terrorismo vandálico".
Presionado por las manifestaciones, Duque retiró la propuesta de reforma tributaria y propuso formular una sin los artículos más controvertidos y agresivos con la clase media.
El Comité Nacional de Paro, que reúne a sectores inconformes, anunció que seguirá convocando a manifestaciones para exigirle a Duque cambiar el rumbo de sus políticas.
Informe de Marcos Calligaris.
Te puede interesar
Pese a algunas concesiones del Gobierno, se multiplicaron las denuncias dentro y fuera del territorio por el "uso excesivo de la fuerza" de la Policía.
El hombre ató al pequeño animal con una soga, lo bajó y lo obligó a caminar por el césped. Entrá y mirá las imágenes.
El presidente norteamericano anunció que los soldados terminarán de irse antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001. "Es hora de acabar con la guerra más larga de esa nación”, subrayó.
Lo último de Internacionales
Guerra en Ucrania
El especialista Mookie Tenembaun dijo que no hay intención de acuerdo entre los países y que la colaboración de Europa continuará. Consideró "de riesgo" la reunión entre Xi Jinping y Putin.
Revés judicial
El abogado fue requerido en el país por la jueza María Servini, en la causa por supuesto hostigamiento al Grupo Indalo. El trámite de su extradición continuará ahora en primera instancia, previo a una resolución.
Tembló la tierra
Tuvo epicentro en la ciudad de Melipilla, con una profundidad de 57 kilómetros. Por el momento, no se reportaron víctimas ni destrucción de viviendas.
Medición del bienestar
El país nórdico encabeza el ranking por sexto año consecutivo. Costa Rica es el mejor ubicado de latinoamérica con el puesto 23
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Oportunidad imperdible
Es una iniciativa para este 24 de marzo, Día de la Memoria. Ricardo Darín y Peter Lanzani protagonizan el film sobre el juicio a las Juntas Militares que estuvo nominado al Oscar.
Conmoción en Córdoba
Se trata de una persona de nacionalidad chilena. Todo sucedió este viernes por la mañana en Marcelo T. de Alvear y San Luis, pleno barrio Güemes.
Modificaciones en el fútbol
Comenzará a regir desde el próximo 1 de julio. Héctor Rodolfo Baley, guardameta campeón del Mundo con Argentina en 1978, criticó rotundamente la medida en Cadena 3. "Ya no saben qué inventar", dijo.
Policiales
El trapero fue llevado de la seccional séptima a la segunda. Cuando el patrullero se lo llevaba, dejó una frase halagadora para la cronista radial.
Te puede interesar
Llamativa versión
Llegó de la mano de Terrorífico films, la primera distribuidora de cine de terror en Latinoamérica y es argentina. "Buscamos algo disfuncional", dijo a Cadena 3 uno de sus creadores.
Compartiendo literatura
Por Giuliana Piantoni
Paseos de otoño
Por su importancia histórica, el conjunto de edificios que la componen fueron declarados Patrimonio de la Unesco en el año 2000. Llega un finde largo y se realizan visitas guiadas para conocerla.
Inclusión laboral
Paola Albarracín, estuvo presa varias veces y la última fue cuando tenía 19 años y se había convertido en madre. Salió en 2003 y desde entonces se propuso jamás volver a perder su libertad.
Operativo Verano 2023
Es una oportunidad para disfrutar del maravilloso cuadro natural que entrega el cielo abierto de las serranías. Ideal para disfrutar en familia de los astros que nos rodean. Escuchá.
Ahora
Polémica abierta
En un comunicado, el organismo que encabeza Fernanda Raverta afirmó que esa información es "falsa" y acusó al diario Clarín de "difamar y estigmatizar" a la Vicepresidenta.
Tiempo inestable
El primer aviso del SMN rige para Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes y Misiones. El segundo, para Tierra del Fuego. El detalle.
Información de servicio
La vocera de la empresa, Cristina Barrientos, dijo a Cadena 3 que se está preparando el terreno para reemplazar la pieza rota del caño y pidió a la población seguir cuidando las reservas.
Tiempo inestable
Se da luego de varios días de advertencias y avisos a corto plazo, con niveles naranjas y rojos, informados por el Servicio Meteorológico Nacional.
Movimiento telúrico
Según informó el INPRES, fue de 2,9 y el epicentro tuvo lugar en la localidad de Tanti.
Gira presidencial
En la evento se abordarán temas como la crisis medioambiental, la transformación digital, la seguridad alimentaria y la arquitectura financiera internacional.
Día de la Memoria
El diputado nacional y líder de La Cámpora reiteró sus cuestionamientos al acuerdo negociado con el FMI y pidió "saber decir que no".
En distintas plataformas
Son estrenos que llegaron a servicios de streaming como Netflix y Amazon Prime Video que se destacan por el suspenso y la acción. Mirá.