En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

El Aguante

Ulises Llanos

En vivo

Toco y me voy

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

¿Cuál es el lugar de la izquierda y la derecha en Argentina?

El analista político Carlos Fara consideró en diálogo con Cadena 3 que el fastidio por el statu quo es lo que puede dar algo de impulso a los representantes de estas fuerzas.

06/09/2021 | 17:26Redacción Cadena 3

  1. Audio. Fara consideró que la izquierda y la derecha usan el fastidio contra el statu quo

    Viva la Radio

    Episodios

A pocos días de las elecciones PASO legislativas de este año, el analista político Carlos Fara estimó en diálogo con Cadena 3 cómo se configuran actualmente los políticos de izquierda y de derecha en Argentina.

Fara consideró que la izquierda puede conseguir un poco más de votos en estas elecciones porque es normal que en las legislativas se exprese un voto más polarizado y fragmentado.

"Del Caño en las presidenciales no llegó al 2%, pero en 2017 alcanzó el 5% en las legislativas en Buenos Aires. Puede ser que anden en ese margen, ese fastidio con el statu quo de la política puede ayudarlos a crecer un poco, pero no demasiado", describió.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Por el lado de la derecha, en cambio, afirmó que varía en cada distrito. Javier Milei, apuntó, está mas cerca de llegar a los dos dígitos, al 10% en CABA, mientras que "Espert en provincia puede andar entre 5 y 6 puntos", que es crecer bastante con respecto a los 2 puntos que sacó en 2019. "Es un crecimiento para su base, pero no para mover el panorama electoral", aclaró.

Y analizó la irrupción de figuras como la de Milei: "Lo de Milei es de corto plazo, es fastidio con la dirigencia política y el statu quo, sobre todo con las dos grandes coaliciones. No lo veo como un gen ideológico, sino más bronca que otra cosa, sobre todo sectores universitarios medio-altos".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Sobre este último punto apuntó que puede tratarse de un cansancio con "lo políticamente correcto" y con la dirigencia.

"Las formas son muy importantes en política. El estilo de campaña puede ser un éxito o un fracaso. Milei sintoniza un estado de fastidio con su vocabulario, su agresividad. Sobre todo para un segmento por debajo de los 30 años, que tienden a ver a la política como caretaje, como 'figureti' que pone la cara o no dice nada, políticamente correcto, que no arriesga opiniones y no parece jugarse. Milei trata de expresar eso en estilo y contenido", profundizó.

La izquierda como "nicho"

Fara estimó que la izquierda argentina es más un fenómeno de clase media universitaria, "más un nicho ideológico que de masas".

"Del '83 para acá hubo pocas expresiones de izquierda que en algún momento parecieron consolidarse un poco más. El voto en los sectores medios y altos es mas fragmentado que en los sectores populares, pasa así en la mayoría de los lugares", indicó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A su vez, explicó que históricamente el rol de la izquierda en países europeos fue representar en buena parte al obrero sindicalizado, algo que en Argentina después de 1945 lo asumió el peronismo.

"Argentina tiene un sistema político en que la mayor parte de las expresiones sociales y políticas quedan absorbidas por alguna oferta en general prexistente. Las grandes coaliciones se llevan mayoría de los votos y hay otros personajes que ya son de la política, Randazzo, Espert ya se había presentado, la izquierda existe hace décadas. No tenemos tanto la posibilidad que en Argentina se produzcan fenómenos por fuera de la oferta. Es más difícil que triunfe un Fujimori o una corriente como está sucediendo en Chile", analizó.

Sobre la izquierda, cerró: "La gente quiere propuestas verosímiles. Son cosas de nicho. A todo el mundo le gustarían algunas cosas, pero las fiestas tarde o temprano se pagan y caras. Como la convertibilidad. Por eso también tiene techo, no seducen o nadie se lo termina de creer seriamente".

Entrevista de "Viva la radio".

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho