Realizan mamografías gratis: "Hay que temerle a la enfermedad, no al estudio"
Los exámenes para detectar posibles síntomas de esta enfermedad, que se cobra la vida de una de cada ocho mujeres por año, se harán en la sede local de Lalcec. Los detalles en Cadena 3 Rosario.
03/10/2022 | 17:09Redacción Cadena 3
-
Audio. Realizan 100 senografías gratis: "Hay que temerle a la enfermedad, no al estudio".
Cadena 3 Rosario
La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) de Rosario anunció la entrega de 100 senografías gratuitas destinadas a mujeres a partir de los 40 años que no se hayan realizado este estudio dentro de los últimos doce meses, o a menores de 40 si el médico considerara que están en alto riesgo con o sin antecedentes familiares.
Una de cada 8 mujeres, lamentablemente, sufre de cáncer de mama. Por esto, la campaña se enmarca en el Octubre Rosa y se puede asistir a la sede de Lalcec Rosario (Sarmiento 958, piso 1 - Galería Mercurio) del martes 4 al jueves 6 de octubre, de 9 a 12:30.
“Hay como un boom, gente cortándose el pelo, caminatas rosas. Lo fundamental es detectarlo a tiempo, no solo prevenirlo, así se puede tratar más fácilmente y curar, porque, por suerte, el cáncer es curable ahora”, dijo la secretaria de Lalcec, Cristina Larguía, a “Chiqui” Abecasis en Viva la Radio por Cadena 3 Rosario.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Sobre el momento propicio para comenzar a realizar consultas, dejando los prejuicios de lado, diferenció segmentos por edad, pero también por síntomas o antecedentes familiares.
“En este caso, seguimos las indicaciones de la Organización Mundial contra el Cáncer, que indica que a partir de los 40 es aconsejable hacerse la senografía, excepto que tengas síntomas anteriores (bulto, dolor, sangrado o algo así) y seas menor, por supuesto que no vas a esperar, hacerse ver ni bien aparezca. Y sino a partir de los 40 todos los años, que se haga costumbre”, precisó Larguía.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Y completó, respecto a mujeres con antecedentes familiares de esta enfermedad: “Esa mujer lo que tiene que hacer, primero que nada, es un autoexamen, mientras te bañás levantás un brazo y te palpás a ver si encontrás algún bulto o algo. E ir al médico (ginecólogo) para ver si no te supiste palpar bien, te revise y contarle los antecedentes, en ese caso te va a indicar. Pueden venir a Lalcec que les vamos a dar un turno”.
Por último, se refirió a lo que implica la senografía en sí, para desterrar temores. “Es un poco incómodo, un minutito te tienen que apretar un poco la mama, a algunas les duele a otras no, te ahorras un año de disgusto y te quedas tranquila y si se descubre algo te empezás a tratar tempranamente. Hay que tenerle miedo a la enfermedad, no al estudio”, concluyó.