En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Argentina

En vivo

Rony en Vivo

Rony Vargas

Rosario

En vivo

Maratón de clásicos

Mario Zanoni

En vivo

Ranking de la semana

Vanesa Ludueña

En vivo

Sunday morning

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Desregulación para empresas y asociaciones: "En Santa Fe hay un doble sistema"

Luego del anuncio de reformas gubernamentales para el régimen societario, el abogado especialista Lisandro Hadad dio precisiones y pareceres en Cadena 3 Rosario. Se refirió al caso provincial.  

16/07/2024 | 22:00Redacción Cadena 3

FOTO: Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia de la Nación, junto a dos funcionarios.

  1. Audio. El experto Lisandro Hadad analizó los cambios en regulación de asociaciones civiles.

    Viva la Radio Rosario

    Episodios

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cuneo Libarona, anunció recientemente la desregulación para empresas y organizaciones civiles y algunas modificaciones en la Inspección General de Justicia (IGJ).

En una conferencia de prensa realizada en el Salón Héroes de Malvinas de Casa Rosada, el ministro afirmó que estas reformas buscan "facilitar la vida de los argentinos" y promover el inicio de actividades económicas mediante un régimen societario más moderno.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El titular del IGJ, Daniel Vítolo, y el subsecretario de Asuntos Registrales, Carlos Medina estuvieron presentes durante el anuncio. Cuneo Libarona destacó que las reformas tendrán alcance nacional e incluirán una desregularización del régimen para las sociedades por acciones simplificadas (S.A.S).

Lisandro Hadad, abogado especialista en Derecho Corporativo y profesor de Personas Jurídicas en la Facultad de Derecho UNR explicó en Viva la Radio por Cadena 3 Rosario que aunque este anuncio se refiere principalmente a la Ciudad Autónoma Buenos Aires (CABA), también afectará indirectamente a otras provincias.

Antecedentes

Según Hadad, entre 2019 y 2023 se implementaron muchas trabas para las empresas con residencia en CABA lo que provocó que muchas se trasladaran. Con esta nueva desregularización se busca recuperar esas empresas perdidas.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Del 2019 al 2023 pusieron muchísimas trabas para que las empresas vayan a tener residencia en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas esas empresas se fueron a Córdoba y Mendoza, que tenían regulaciones mucho más flexibles, online, con menos requisitos y más baratas”, señaló el letrado.

También abordó los temas relacionados con las sociedades offshore y posibles riesgos asociados al lavado de activos. Aclaró que el ministro no se refería a las sociedades offshore sino a las sociedades extranjeras en general.

“El lavado de dinero se tiene que atacar en la operatoria, no en la persona. Las sociedades son personas jurídicas. Para el derecho son personas. Entonces, lo que vos tenés que atacar es la operatoria. La compra del auto, la compra del inmueble o la operatoria bancaria donde se lava el dinero. No con las sociedades extranjeras”, dijo el experto.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Y agregó: “Hay un principio legislativo que es que vos no podés regular desde la patología. Yo no puedo regular para que la va a utilizar mal. Yo tengo que ir a controlar cuando la utiliza mal. Tengo que dejar que la gente trabaje y tengo que ir a controlar la operatoria”.

El caso santafesino

En relación a posibles cambios similares en la provincia de Santa Fe, Hadad mencionó que hay un proyecto presentado por el diputado Bastía para unificar todo el sistema en la Inspección General de Personas Jurídicas.

“En Santa Fe tenemos un doble sistema. Primero va al Poder Ejecutivo Provincial y después va al Tribunal, al Juez de Registro Público. Con lo cual, el Banco Mundial te dice que ese esquema que hoy tenemos antiguo hace que demoremos 15 días más que cualquier otra provincia, como Mendoza y Córdoba, donde depende solamente del Poder Ejecutivo Nacional”, precisó.

Entrevista de Lucas Correa. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho