Señalan que el riesgo de contagio por una superficie es bajo
El periodista científico, Lucas Viano, dijo a Cadena 3 que la medición de temperatura en los negocios no sirve y que el uso del barbijo es muy importante, siempre que se haga correctamente y sea de calidad.
13/10/2020 | 14:52Redacción Cadena 3
A siete meses del brote de coronavirus en Argentina, Lucas Viano, periodista de La Voz del Interior, desglosó algunas medidas de “sintonía fina” que la ciencia propone para limitar los contagios en ciudades con actividades flexibilizadas.
Algunos puntos a tener en cuenta: la medición de la temperatura en los negocios no sirve y el uso del barbijo es muy importante siempre que se haga correctamente y sea de calidad.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Se enfermó un voluntario
/Fin Código Embebido/
Nuevos estudios indican que es difícil contagiarse tocando superficies, pero las probabilidades aumentan por la vía aérea. Ante la imposibilidad de controlar las reuniones sociales, proponen concientizar sobre medidas para reducir el riesgo de propagación.
“Tomar la temperatura al entrar a un local no sirve y puede generar un efecto contrario, una sensación de falsa seguridad”, indicó Viano a Cadena 3.
En ese sentido, amplió: “No sirve por dos cuestiones: los asintomáticos y los presintomáticos, personas que están infectadas y que todavía no desarrollaron síntomas, pero éstos aparecerán en dos o tres días”.
En lo que respecta a desinfectar los alimentos y otros productos del supermercado, el periodista señaló que en el caso de las frutas y verduras es conveniente la limpieza por otras bacterias que pueda haber, pero está demostrado que para el coronavirus el contagio por el contacto con una superficie infectada es muy bajo.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Alerta por Covid-19
/Fin Código Embebido/
En cambio, “en Gran Bretaña hicieron un estudio y compararon a gente que se lavaba las manos y a gente que no y la diferencia fue de un 16% en el contagio; no sería necesario volverse tan obsesivo con la limpieza de las compras, pero sí lavarse las manos”.
Respecto a la limpieza con lavandina de superficies como pisos y paredes de la casa, señaló que no tiene sentido, al igual que las duchas químicas, porque el virus no sobrevive mucho en una superficie y depende de la carga viral con la que uno entra en contacto. “Si uno agarra un picaporte y una persona infectada lo tocó antes dependerá de cuánto virus dejó en esa superficie”, ejemplificó.
“El contagio aéreo es el problemático, de ahí la importancia de la ventilación de los ambientes”, destacó.
En espacios abiertos alcanzaría con mantener la distancia física para evitar el contagio a través de las gotículas de saliva y moco que pueden expulsar un infectado mientras habla, ríe, tose, estornuda, grita o canta. Estas partículas pueden viajar hasta aproximadamente dos metros. Y también es recomendado usar barbijo.
Entrevista de Fernando Genesir.