Phishing, el ciberdelito que sigue creciendo en el país
Sebastián Bellagamba, director de la ONG Internet Society, lo explicó a Cadena 3 y además señaló la importancia de contener la huella digital.
03/07/2019 | 08:59Redacción Cadena 3
Hasta el viernes se desarrolla en Córdoba el Séptimo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), donde están los principales referentes regionales de este sector.
En ese marco, Sebastián Bellagamba, director de Internet Society, una ONG global que promueve el desarrollo y las buenas prácticas en Internet, fue consultado por este medio sobre el Phishing, uno de los ciberdelitos más comunes y que en Argentina ha crecido en los últimos meses.
Una especie de cuento del tío on line.
“Phishing - que viene de una deformación de pescar (fish) en inglés- es cuando los estafadores envían correos electrónicos haciéndose pasar por bancos o agencias gubernamentales (NdR: como la Afip o la Anses) con el fin de engañar a los usuarios para que revelen sus datos personales, como sus datos bancarios, dirección, contraseñas”, señaló.
El especialista precisó que los casos siguen creciendo en el país y en el mundo pero que los sitios y los antivirus trabajan activamente para alertar a los usuarios cuando un “pescador” intenta engañar a algún usuario.
Como recomendación inicial y primaria sostuvo que observar la barra de dirección cuando se ingresa al sitio para saber si se trata de una página oficial es un aspecto básico pero que no se practica y que permite el acceso de los “ciberdelincuentes”.
Bellagamba también habló sobre la importancia de la huella digital, los datos que dejamos cada vez que se ingresa a un sitio o se “baja” una app a nuestros teléfonos celulares.