En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

"Los vouchers son la vía rápida; preferimos fortalecer la escuela pública"

Argentinos por la Educación dio cuenta de la disparidad formativa entre clases y el crecimiento de la elección de colegios privados. El apoyo estatal como una alternativa y la búsqueda de "una sociedad con menos desigualdad en las aulas".

11/04/2024 | 08:20Redacción Cadena 3

FOTO: La segregación educativa y cómo resolverla.

  1. Audio. "Los vouchers son la vía rápida; preferimos fortalecer la escuela pública"

    Primera Plana Rosario

    Episodios

Un informe de Argentinos por la Educación muestra las “grandes disparidades” que existen en un fenómeno que viene creciendo en Argentina desde por lo menos los mediados de la década del ochenta, que se apoya en “la creciente separación de alumnos de distintos niveles socioeconómicos en las escuelas”.

Emmanuel Vázquez, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y coautor del informe, indicó en Primera Plana, por Cadena 3 Rosario, que estos resultados refieren a “la desigualdad transformada, traducida en desigualdad en las aulas, que no era una realidad en Argentina hace no tantos años”. “Nos encontramos con una situación donde hay una clase de menores recursos socioeconómicos que se va quedando cada vez más aislada en las escuelas porque una clase media está migrando hacia otros tipos de establecimientos”, añadió.

En ese marco, el especialista dijo que para reducir los niveles de disimilitud, “deberían trasladarse un 41 por ciento de todos esos chicos de escuela para tener un poco más de homogeneidad”. “Encontramos que las escuelas públicas donde los paros, el ausentismo, etc., va haciendo que una clase media que puede vaya migrando hacia el sector privado y ese fenómeno de migración selectiva explica aproximadamente un tercio del fenómeno total”, marcó.

“Una de las formas de reducir el fenómeno puede ser a través de bajar el costo de acceso a escuelas de mayor calidad para los individuos más vulnerables. Y así se plantean como dos vías alternativas”, dijo.

“La vía a veces más radical, una posibilidad de reducir el costo de acceso a estos grupos es otorgarles la posibilidad de que estos grupos elijan, si quieren, una escuela privada a través del financiamiento por parte del Estado de un voucher que le permita acceder a otro tipo de escuela”, expresó. Y concluyó: “Pero nuestra posición es la vía difícil y la que lleva tiempo, que es la mejora de la calidad de la educación pública, es el camino más seguro para construir una sociedad con menos desigualdad en las aulas”.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho