La economía santafesina muestra signos de enfriamiento, aunque aún crece
El índice bursátil ICA-SFE evidencia un panorama mixto, con claros contrastes entre distintos sectores, lo que deviene en una dinámica también compleja en el mercado laboral.-
05/07/2025 | 20:45Redacción Cadena 3 Rosario
Luego de un arranque alentador en 2025, la economía santafesina comenzó a mostrar señales de desaceleración. En abril, la actividad económica registró una leve baja mensual, interrumpiendo la recuperación que venía consolidándose desde fines del año pasado.
De acuerdo con el último informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la actividad económica provincial creció un 6,2% interanual respecto a abril de 2024, aunque retrocedió un 0,2% frente a marzo. Esta es la segunda baja mensual consecutiva, lo que genera preocupación sobre la sostenibilidad del repunte.
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Santa Fe (ICA-SFE) muestra un panorama mixto. Si bien los datos interanuales se mantienen en terreno positivo, las caídas mensuales en sectores clave como la industria, la construcción y los ingresos fiscales reflejan que la recuperación aún enfrenta importantes desafíos.
Sectores clave: contrastes
El comportamiento sectorial en abril fue dispar. Entre los rubros que mantuvieron cierta tracción destaca el comercio minorista, donde las ventas en supermercados crecieron un 0,4% respecto a marzo, aunque ese leve avance aún no alcanza para compensar las caídas previas.
/Inicio Código Embebido/
Mercado automotor. Crece la venta de autos y aseguran que hay "números que sorprenden"
Rodrigo Pesado Castro, director de la concesionaria Volkswagen en Rosario, analizó la coyuntura y se refirió también a la llegada de vehículos importados.
/Fin Código Embebido/
El patentamiento de vehículos nuevos fue uno de los puntos más dinámicos del mes, con un crecimiento del 3,1% mensual y un notable 90,5% interanual, impulsado por mejores condiciones de financiamiento y la apertura de importaciones.
Por el contrario, los sectores industriales y de la construcción fueron los más afectados. La industria cayó un 0,3% en abril, y si bien sigue mostrando una suba interanual del 7,9%, su crecimiento se está desacelerando.
/Inicio Código Embebido/
Dificultades en el poder adquisitivo. La brecha de consumo: un sector viaja a Miami y otro lucha día a día
Un estudio reveló que el poder adquisitivo se ha agrandado en el último año. La situación economía está perjudicando a muchos argentinos. Las diferencias de gasto son notorias.
/Fin Código Embebido/
La construcción, afectada por la paralización de la obra pública nacional, enfrenta fuertes limitaciones para expandirse, a pesar de los intentos del gobierno provincial por incentivar la inversión.
Mercado laboral: ¿estabilidad?
El empleo registrado se mantuvo estable en términos mensuales, aunque persiste una caída interanual del -0,5%. Las expectativas empresariales también se vieron afectadas, con una caída del 3,1% en la demanda laboral.
En cuanto al poder adquisitivo, los salarios reales sufrieron un nuevo retroceso del -1,9% entre marzo y abril, reflejando el impacto de la inflación sobre los ingresos de los trabajadores.
/Inicio Código Embebido/
Pagos atrasados. Crisis financiera en un tercio de las comunas de Santa Fe: "Tiende a agravarse"
El contexto de caída en la recaudación y, por ende, una disminución en la coparticipación, consolida la situación, tal cual explicó el secretario provincial, Horacio Ciancio, a Cadena 3 Rosario.
/Fin Código Embebido/
Los recursos fiscales también sintieron el impacto de la desaceleración. La recaudación tributaria provincial registró una caída mensual del -1,4%, acumulando dos meses consecutivos en baja. Esta merma se explica principalmente por una fuerte reducción en los fondos coparticipados por Nación, aunque se observó una leve suba en los ingresos por impuestos internos.
Perspectivas
Pese a algunos indicadores alentadores, como el crecimiento interanual y el repunte en sectores puntuales como el automotor, la economía santafesina transita un camino irregular. La caída en la industria, la construcción, el empleo y la recaudación genera dudas sobre la solidez del proceso de recuperación.
Según el informe de la Bolsa de Comercio, ni la moderación inflacionaria ni los acuerdos salariales han sido suficientes para revertir la pérdida de poder adquisitivo ni impulsar con fuerza el empleo registrado. De cara a los próximos meses, será clave que la provincia y los sectores productivos logren sortear los obstáculos actuales y encuentren herramientas para sostener el nivel de actividad y consolidar el crecimiento.