En Vivo
La quinta pata del gato
AUDIO: Bajó el desempleo: por qué nadie festeja el milagro
Adrián Simioni
Un pequeño milagro ha sucedido en la Argentina. Según el Indec, el desempleo en el tercer trimestre cayó 2 puntos y se redujo a 11,7%. Para ser año de confinamiento, default, inflación y megarecesión, hay que salir a festejar. Debería ser muchísimo peor.
Sin embargo, nadie sale a festejar. Ni siquiera los funcionarios o los políticos el oficialismo. ¿Por qué? Y, porque todos presentimos que la situación es mucho peor de lo que expresa ese número. No porque el Indec mienta, sino por la depresión que todos sentimos en el mercado laboral, y que los números también muestran.
En efecto los argentinos que están ocupados son muy poquitos todavía: 19 millones. Hay dos millones de empleos menos que antes de la pandemia, que ya eran pocos. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Argentina es el país con la tasa de ocupación más baja de América Latina. Estamos tomando mate. Durmiendo la siesta.
En el fondo, el desempleo baja porque muchísima gente, millones, desesperanzados, bajaron los brazos y ya no buscan empleo. Y como no buscan, no figuran como desempleados.
Hay capitales de provincia donde menos de 3 de cada 10 personas tienen una ocupación. Y los ocupados son en su mayoría empleados estatales, muchos improductivos.
En esto también ayudan los subsidios estatales, que promueven la inactividad. Lo que recibe un hogar empobrecido a través de AUH, pensiones, salarios sociales, becas, tarjetas alimentarias, bolsones, tarifas sociales y muchas cosas más no es ninguna fortuna. Pero, si se suma todo, equivale o supera a muchísimos salarios. No es verso: en septiembre, según Indec, la mitad de los todos los asalariados del país tuvo ingresos menores a los 30 mil pesos. ¿Para qué vas a trabajar?
Y ese es el mayor motivo de depresión, en definitiva: el salario, muy golpeado por la inflación desde hace demasiados años, bajísimo. Hice unos números. Desde octubre de 2010 a septiembre de este año, el salario en pesos, según el Indec, se multiplicó por 14. ¿Sabés por cuánto se multiplicó el dólar en esos mismos 10 años? Por 20. O sea: el poder adquisitivo del salario argentino en el mundo perdió un tercio en 10 años.
Hay quienes dicen que no importa el valor del salario en dólares porque eso depende de cuánto podés comprar en cada país con un dólar. Eso es cada vez menos cierto. Porque aunque un auto o un celular se arme en el país, sus piezas igual son importadas. Hay que pagarlas en dólares. Y si suben la soja y el maíz a nivel mundial, sube el precio interno de la carne. Y, sobre todo, nadie invierte dólares para vender barato en dólares, en pesos devaluados. El mundo productivo está cada vez más integrado. Así que, en el fondo, lo que importa es el salario en dólares. Y en Argentina ese salario es cada vez peor desde hace años. De nuevo: ¿para qué trabajar?
La Argentina ha logrado esta receta infalible para el fracaso. Las empresas no tienen incentivos para crear empleos productivos. Y las personas, ocupadas o desocupadas, no tienen incentivos para trabajar en serio. Desarmar eso va a a ser durísimo.
Pero si no lo desarmamos ni los pequeños milagros, como esta baja del desempleo, lograrán entusiasmarnos.
Te puede interesar
César Litvin explicó a Cadena 3 que no sólo la medida es anticonstitucional, sino que, además, atenta contra al empleo y la inversión. Escuchá su análisis.
El economista Salvador Di Stéfano desglosó y explicó para Cadena 3 la más reciente cifra publicada por el Indec. Entrá y escuchá el análisis.
La cifra representó un incremento de dos puntos porcentuales respecto al 9,7% de igual período de 2019, según lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, una familia integrada por una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $21.573,17 para no caer en la indigencia. En los últimos doce meses la CBA aumentó 42,9%.
Lo último de Política y Economía
Crisis económica
Tras conocerse el índice de julio, el economista advirtió a Cadena 3 que en alimentos la suba interanual es del 70%, pero en algunos productos es más, como el azúcar (148%) y papel higiénico (117%).
Mercados agitados
La divisa estadounidense avanzó dos pesos en el día y la brecha cambiaria se ubicó cerca del 120%.
Datos del Indec
El índice del mes pasado se convirtió en el más alto desde abril de 2002, cuando el país sufría el impacto del fin de la convertibilidad. La suba de precios en siete meses alcanzó el 46,2%.
Escasez de reservas
El directorio dispuso elevar en 950 puntos la tasa de política monetaria y el tipo de interés de las Leliqs pasó de 60% a 69,5%, lo que impacta en los plazos fijos.
Avión venezonalo
Oscar Laborde le reprochó este jueves al venezolano Pedro Carreño los epítetos "inadecuados e inoportunos" que lanzó hacia el Presidente, en el marco del conflicto por la aeronave retenida en Ezeiza.
Comentarios
Opinión
Fotos
Videos
Lo más visto
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón realizó allanamientos en los últimos días en los que secuestró historias clínicas de los recién nacidos fallecidos. No descartó ninguna hipótesis.
Talleres-Vélez
Dos uniformados terminaron internados. El operativo policial fue impresionante y si bien no tuvo fisuras adentro del estadio, en las adyacencias hubo varios problemas.
Infidelidad en Jujuy
Denunció un robo y llamó a la Policía, pero su esposa estaba en la casa y no faltaba nada. La Policía no descarta una infidelidad.
Protesta en el Congreso
Rodríguez Larreta se mostró indignado con la detención del automovilista que quería llegar a su trabajo por el camino habitual.
Copa Libertadores
Una galería con las mejores imágenes de los hinchas de Talleres, en la previa y durante el partido contra Vélez por la revancha de cuarto de final. Entrá y mirá.
Te puede interesar
A 8 años de su partida
Sufría de demencia con cuerpos de Lewy lo que, a juicio de los especialistas, lo impulsó a suicidarse. El tema está planteado en un documental de Tylor Norwood.
A 70 años de su muerte
Este 26 de julio se estrenará la serie que toma como disparador la indagación sobre el peregrinar del cuerpo embalsamado de Evita, profanado tras su muerte, que relató en su novela Tomás Eloy Martínez.
Redes sociales
Octavio Pérez Gaudio tiene 22 años, es creador de un canal en la plataforma de videos donde visibiliza los derechos de las personas con discapacidad.
XXX Congreso AAPRESID
Aapresid reunió a destacados ministros del sector agro del país para debatir acerca de las principales medidas que debe incluir la agenda política a la hora de impulsar el desarrollo agrícola.
Tres temporadas imperdibles
Una relación prohibida entre una fotógrafa y un abogado arrastra a las familias de los protagonistas a un enfrentamiento de tremendasconsecuencias. Los norteamericanos rodaron su propia versión.
Ahora
Datos del Indec
El índice del mes pasado se convirtió en el más alto desde abril de 2002, cuando el país sufría el impacto del fin de la convertibilidad. La suba de precios en siete meses alcanzó el 46,2%.
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón realizó allanamientos en los últimos días en los que secuestró historias clínicas de los recién nacidos fallecidos. No descartó ninguna hipótesis.
Fenómeno astronómico
Desde las 23.30, el satélite natural de la Tierra se mostrará más grande y brillante que lo común. Conocé todos los detalles.
Nuevo momento profesional
El actor, en el centro de la escena tras ganar la demanda por difamación a su ex pareja Amber Heard interpreta al rey Luis XV de Francia en la película "Jeanne du Barry". Mirá cómo luce.
Conmoción
El fiscal Raúl Garzón brindó detalles de la investigación sobre el fallecimiento de al menos cinco recién nacidos en ese nosocomio cordobés. La fiscal Gutiez investiga dos casos, que tenían altos niveles de potasio.
Reclamo del agro
El encuentro será este viernes y se espera que los ejes pasen por la liquidación de divisas y una baja gradual de las retenciones, como pretende el Gobierno y el campo respectivamente.
Cuenta regresiva
La fiesta inaugural y el partido entre el local y Ecuador se jugará un día antes de lo previsto. La medida tiene que ver con una tradición.
Curiosidades
Fue construido en lo que hoy es el departamento General Roca, en un predio de mil hectáreas. Gracias a 2 historiadoras, se sabe que allí vivió una princesa de origen francés hasta el 1929.