Paritaria salud: sin oferta, funcionarios y gremios pasaron a cuarto intermedio
Las partes acordaron continuar con las negociaciones durante la tercera semana de febrero. Desde la representación sindical piden actualizaciones salariales más frecuentes y mejores condiciones.
07/02/2025 | 18:28Redacción Cadena 3
Este viernes, en la sede del Ministerio de Trabajo, se llevó a cabo la primera reunión de la mesa paritaria 2025 del sector salud. En el encuentro participaron representantes del gobierno provincial y los gremios Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) y el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SiPrUS).
Las partes acordaron continuar con las negociaciones durante la tercera semana de febrero.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
¿Arrancan las clases?
/Fin Código Embebido/
Uno de los principales reclamos de los sindicatos fue la pérdida de poder adquisitivo sufrida en 2023. Rechazaron la propuesta del Gobierno de negociar en períodos semestrales o anuales y pidieron que las discusiones salariales se realicen cada tres meses para evitar un mayor deterioro de los ingresos de los trabajadores de la salud.
La reunión pasó a un cuarto intermedio y se retomará el martes 18 de febrero. Al finalizar el encuentro, la subsecretaria de Gestión de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Gloria Blarasin, destacó que la paritaria no solo busca actualizar salarios, sino también abordar otras cuestiones relevantes para el sector.
"El compromiso es actualizar el salario de los trabajadores, pero esta mesa es muy importante porque nos permite tratar temas específicos como el pase a Planta Permanente de quienes trabajan desde la pandemia en calidad de monotributistas", señaló.
La funcionaria destacó que ya se logró el pase a Planta Permanente de 775 trabajadores y que más de 100 trámites están en curso. "Este proceso es clave para garantizar la estabilidad laboral y reconocer la labor de estos profesionales", afirmó. Asimismo, remarcó la importancia de continuar trabajando en mesas técnicas para abordar cuestiones más específicas del sector.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Reclamos. Marcelo Beltrame, representante de AMRA, subrayó que el eje central de la reunión fue la recomposición salarial y la necesidad de actualizar los ingresos conforme a la inflación. "No hubo un ofrecimiento concreto por parte del Gobierno, pero se discutieron las expectativas y se tomó nota de los reclamos pendientes del año pasado", explicó. Además, insistió en que los sindicatos no aceptarán negociaciones semestrales o anuales debido a la incertidumbre económica y la volatilidad inflacionaria. "Pedimos, como mínimo, una negociación trimestral", sostuvo.
Otro de los temas clave abordados fue la regularización laboral y la mejora de las condiciones de trabajo. "Se habló del pase a planta de entre 300 y 600 trabajadores, la ley de escalafones y la necesidad de equipar los centros de salud", detalló Beltrame. También se planteó la revisión de los descuentos por aportes a la caja de jubilaciones y su impacto en los salarios.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
Por su parte, Jerónimo Ainsuain, presidente de SiPrUS, enfatizó tres demandas fundamentales: "Un salario inicial de dos millones de pesos para un profesional sin antigüedad ni adicionales, la regularización de 200 pases a planta que aún no se efectivizaron y el cambio de escalafón". Según el dirigente, el gobierno argumentó que los salarios se actualizaron conforme a la inflación, pero los gremios rechazan esta afirmación. "En 2023 perdimos 25 puntos de poder adquisitivo debido a aumentos salariales insuficientes y la nueva ley jubilatoria, que incrementó los aportes", afirmó Ainsuain.
Continuidad. El diálogo continuará en las próximas semanas, con una nueva reunión programada para la tercera semana de febrero. Mientras tanto, los gremios mantienen su postura de exigir actualizaciones salariales más frecuentes y mejores condiciones laborales para el personal de salud.