EN VIVO
Turno Noche
Instituto
Instituto
Informados, al regreso
Informados, al regreso
Estadio 3 Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Abrapalabra
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Siempre Juntos
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Ahora país
Ahora país
Siempre Juntos
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Siempre Juntos Rosario
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
Siempre Juntos
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Radioinforme 3 Rosario
Editorial de Alberto Lotuf
Siempre Juntos
Siempre Juntos Rosario
La Mesa de Café
Radioinforme 3 Rosario
Otra mirada - Por Fernando Genesir
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Opinión
Radioinforme 3 Rosario
Radioinforme 3 Rosario
Abandonados
Radioinforme 3
Radioinforme 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Estadio 3 Rosario
Actualidad
Belgrano
Belgrano
River Plate
Belgrano
River Plate
Belgrano
Tarde y Media
Tarde y Media
Rony en Vivo
Rony en Vivo
Santa Misa
La Cadena más grande
La previa
Al diván
Fútbol
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una Mañana para todos Rosario
Una mañana para todos
Una Mañana para todos Rosario
Una Mañana para todos Rosario
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Turno Noche
La Central Deportiva
Turno Noche
La Central Deportiva
Informados, al regreso
Estadio 3 Rosario
Informados, al regreso
La Central Deportiva
Viva la Radio
Ganadería
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio
Viva la Radio
Más Emisoras En vivo
Política y Economía
FOTO: Billeteras vacías: la realidad de trabajadores que aun trabajando, son pobres.
FOTO: Las tarjetas de crédito y sus deudas ponen en jaque a los rosarinos.
Agustín Dadamio
El concepto de nueva normalidad quedó asociado a la pandemia de coronavirus, que generó un caos sanitario y –junto con la crisis económica y la inseguridad- problemas de salud mental. Sin embargo, lejos del encierro, el temor y las colapsadas salas de terapia intensiva, los trabajadores de la Argentina actual atraviesan un trance sin precedentes cercanos: un 30 por ciento son pobres y otros tantos se endeudan para llegar a fin de mes o directamente para pagar deudas.
En Rosario, la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor reveló mediante un informe que trabajó, en el primer semestre del año, en 326 expedientes vinculados a situaciones de morosidad y deudas. Además, recibió más de 600 consultas de personas que solicitaron asesoría financiera porque están hundidas en deudas que no pueden saldar. Mientras que muchos piden informes veraz al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Uno de los principales problemas es la relación de los consumidores con la tarjeta de crédito. El dilema aparece cuando hay que pagar las cuentas. Allí surgen intereses que crecen con fuerza y alternativas que se presentan como luz, pero acaban siendo oscuridad.
“Vemos que la gente usa mucho la tarjeta de crédito para ir al supermercado, es decir para mantener un piso mínimo de calidad de vida. La deuda más recurrente es con la tarjeta, y para que no quede inhabilitada, el consumidor abona el mínimo y la sigue usando”, explica Ariadna Ciammarriello, coordinadora del área financiera de la Oficina de Defensa del Consumidor, en diálogo con Cadena 3.
Muchos de los que recurren a ese espacio municipal tienen trabajo, pero padecen las consecuencias de la precarización o reducciones de jornada. Otros perdieron su fuente laboral y no pueden afrontar los saldos impagos.
“A veces recurren al mercado informal para pedir un préstamo y pagar una deuda”, revela Ciammarriello. En ese sentido, el informe precisa: “Alrededor del 20 por ciento de las consultas recibidas de manera telefónica o presencial relatan estar recibiendo hostigamiento telefónico por parte de agencias de cobranzas”. El remedio, entonces, es peor que la enfermedad.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Panorama preocupante
/Fin Código Embebido/
Asimismo, existe un denominador común en las personas que solicitan el auxilio de la Oficina de Defensa del Consumidor. “La gente que viene toma deuda para llegar a fin de mes”, asegura la coordinadora del área financiera.
No alcanza, pobres trabajadores
La vinculación entre el trabajo y la abundancia puede ser excesiva, pero la vinculación entre el trabajo y la pobreza estaba, hasta hace un tiempo, fuera del imaginario social argentino. Aunque las cosas cambiaron.
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que una parte de la población es pobre a pesar de tener trabajo.
“Los argentinos pensamos que, teniendo trabajo, una persona y su familia sale adelante, pero a nivel global tenemos un 30 por ciento de los ocupados que viven en la pobreza. Con eso se cae la idea de que con un trabajo se puede estar bien”, asevera en contacto con Cadena 3 el investigador del mencionado observatorio, Eduardo Donza.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Panorama económico
/Fin Código Embebido/
Donza dice que las últimas décadas de “bienestar” para los trabajadores fueron las del 70 y 80, e indica que la “movilidad social ascendente” no es una característica para explicar los procesos familiares históricos de estos días. A su vez, alerta que si el Estado retira la ayuda económica para los sectores vulnerables, habrá más indigentes.
“Hay un 20 o 25 por ciento que uno puede identificar como población correspondiente al núcleo duro de la pobreza. A esas personas les llegan las asistencias del Estado, algo absolutamente necesario, que debe continuar, si no el nivel de indigencia estaría más que duplicado y podría llegar al 20 por ciento”, avisa.
Un problema sin precedentes cercanos
Ernesto Mattos es economista, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación de la Universidad Nacional de José C. Paz y titular de la Cátedra Nacional de Economía Arturo Jauretche.
A pesar de buscar comparaciones, no logra encontrarlas. El momento que vive el país en cuanto a trabajadores y su vínculo con la pobreza no es comparable con registros estadísticos recientes.
“La desocupación es baja, pero el problema pasa por los ingresos. El tema es cuánto está ganando la gente”, señala a Cadena 3, y profundiza: “El problema está centrado en el trabajador que por más que tenga un sueldo, debe buscar otro trabajo para complementar ese salario. O se suma un familiar con nuevo trabajo, o los cabezas de familia deben tener dos trabajos cada uno para tener una vida más o menos digna”.
Según los datos que aporta, del Ripte (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) se desprende que el ingreso mediano ronda los 214 mil pesos y el ingreso promedio está cerca de los 284 mil pesos.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) trepó un 5,2 por ciento en mayo. En efecto, una familia de cuatro integrantes necesitó al menos 99 mil pesos para no caer en la indigencia.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Crisis económica
/Fin Código Embebido/
En esa línea, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió por encima del 7 por ciento en el quinto mes del año, por lo que esa misma familia necesitó 217 mil pesos en el bolsillo para no ser pobre. Por su parte, actualmente el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) ese ubica en torno a los 87 mil pesos.
Ahora bien, por más que se sumen y crucen datos, la realidad es que esta coyuntura económica no tiene comparación. “La combinación de desocupación baja y trabajador pobre es algo novedoso. Si uno compara con los 90, ahí también hay una distorsión de los salarios, pero la pobreza y la desocupación crecían. Acá la pobreza se mantiene en 39 por ciento, pero la desocupación baja”, analiza Mattos.
Su visión a futuro no ofrece garantías ni fórmulas mágicas, pero sí una mirada técnica. “Aplicar una devaluación del 50 por ciento, en este contexto, es como tirar nafta al fuego”, sentencia.
“Hablamos de trabajadores pobres. Si hay devaluación costará más traer productos importados. Eso lo termina pagando el consumidor. El trabajador perdería aún más poder adquisitivo”, puntualiza.
Te puede interesar
Crisis económica
Las condiciones para acceder a este refuerzo de ingresos son tener entre 18 y 64 años, no contar con ingresos registrados ni ser titular de ningún tipo de asistencia económica del Estado. Mirá.
El dato confiable
Alcanza a personas de entre 18 y 64 años sin ingresos registrados ni ninguna asistencia del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.
Elecciones 2023
El secretario general del gremio en Córdoba, Juan Monserrat, habló en Cadena 3 luego de que el candidato a presidente propusiera pagar un plus al presentismo de los docentes.
Lo último de Política y Economía
Presunta corrupción
El legislador porteño de la Coalición Cívica, Hernán Reyes, hizo un planteo judicial contra Emilio Pérsico, Juan Grabois, “Chino” Navarro y Daniel Menéndez, entre otros, por transferencias de $50 mil millones a sus cooperativas.
Nuevo gobierno
Santiago Manoukian, economista y Jefe de Research en la consultora Ecolatina habló con Cadena 3 sobre la economía que se viene en 2024. "Habrá recesión, con una alta inflación", dijo.
Nuevo gobierno
La presidenta de la Cámara de Diputados recibió al legislador electo de La Libertad Avanza, quien desde el 10 de diciembre la reemplazará en el cargo, previa aprobación por parte del plenario del cuerpo.
Economía local
El municipio proyecta una alícuota para mantener las calles y aguarda por subsidios nacionales para sostener el funcionamiento del sistema de transporte. Javkin ya tiene su hoja de ruta económica para el segundo mandato.
Elecciones 2023
El gobernador saliente llevó a cabo un balance de gestión frente a su Gabinete, empresarios, y entidades sociales. Recordó la pandemia y valoró el trabajo realizado.
Opinión
Lo más visto
Conmoción
Así lo informaron los Carabineros a través de X. Un piloto de helicóptero los había divisado y aseguró que ninguno le pidió ayuda.
Femicidio en Córdoba
Las pericias indican que el cuerpo ya estaba en descomposición, por lo que los forenses afirman que la mujer llevaría varios días fallecida.
Enfrentamiento legal
Es una acción legal por lo que dijo del hijo del ministro de Economía durante el Mundial 2022. También se cruzó con Malena Galmarini en X.
Córdoba
Un capítulo que analiza con testimonios de víctimas y especialistas la larga noche en que los cordobeses quedaron desamparados. Saqueos, tiroteos, barricadas y golpizas en horas de furia.
Nuevo gobierno
El futuro ministro del Interior de Javier Milei dijo cuál debería ser el valor de la divisa. No obstante, aclaró que no se trata de una predicción, ya que las expectativas también influyen.
Te puede interesar
Lo mejor del año
La cadena con complejos en Alto Verde, Ruta 20, Salsipuedes, 60 Cuadras y Alta Gracia recupera lo más taquillero del año a un precio imperdible. Mirá.
La casa de los artistas
En diálogo con Rony Vargas, el músico contó su experiencia de grabar esta canción de José Feliciano junto a una de las cantantes del momento. Escuchá.
#LaCadenaMásGrande
Ricardo Giaroli es un productor audiovisual de documentales que durante más de 30 años trabajó en Córdoba y desde hace una década está en Brasil, siguiendo su pasión detrás de las cámaras.
En agenda
Cada año la British Boradcasting Corporation elabora un listado con mujeres que inspiran a todo el mundo e invita a conocer sus historias. Este año siete de ellas se convocan bajo la misma temática.
A 10 años de su muerte
La primera vez que se supo de la existencia de la obra fue en 1999, cuando el autor leyó uno de los relatos en la Casa América de Madrid y anunció que era parte de un futuro libro que estaba escribiendo.
Ahora
Nuevo gobierno
El futuro ministro del Interior de Javier Milei dijo cuál debería ser el valor de la divisa. No obstante, aclaró que no se trata de una predicción, ya que las expectativas también influyen.
Copa de la Liga
River-Rosario Central, en Córdoba, y Godoy Cruz-Platense, en Rosario, jugarán el próximo sábado en busca de un lugar en la gran final. El detalle.
Pedido solidario
Carolina Camaño tiene 31 años y estaba en Playa del Carmen cuando ocurrió. Está en un hospital público donde no se realiza la cirugía.
Femicidio en Córdoba
Las pericias indican que el cuerpo ya estaba en descomposición, por lo que los forenses afirman que la mujer llevaría varios días fallecida.
Conmoción
Así lo informaron los Carabineros a través de X. Un piloto de helicóptero los había divisado y aseguró que ninguno le pidió ayuda.
Conmoción
Carabineros confirmó este lunes por la tarde el hallazgo de los tres cuerpos. Estaban desaparecidos desde el jueves 30 de noviembre.
Presunta corrupción
El legislador porteño de la Coalición Cívica, Hernán Reyes, hizo un planteo judicial contra Emilio Pérsico, Juan Grabois, “Chino” Navarro y Daniel Menéndez, entre otros, por transferencias de $50 mil millones a sus cooperativas.
Enfrentamiento legal
Es una acción legal por lo que dijo del hijo del ministro de Economía durante el Mundial 2022. También se cruzó con Malena Galmarini en X.