Cabot: "El gran suscriptor de la deuda que tomó Aerolíneas fue la Anses"
La empresa se financió en US$100 millones a través de un fideicomiso. El fondo de los jubilados adquirió la mitad de los compromisos, que se comenzarán a pagar en enero.
07/12/2023 | 08:24Redacción Cadena 3
Luis Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, celebró días atrás que “por primera vez desde su reestatización, [la empresa] alcanza el equilibrio económico con un resultado positivo de US$32 millones para 2023, sin ejecutar además el presupuesto asignado”. Sin embargo, tras esos números parecería haber una jugada contable para disimular las pérdidas y la financiación por parte del Estado Nacional.
La línea logró financiarse en US$100 millones a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A. (Bifsa). Ese dinero se deberá comenzar a devolver a partir del mes de enero. Además, se conoció que la mitad de la deuda fue suscrita por el fondo de los jubilados.
“Empezamos a ver como podía ser que la empresa diera ganancias sin haber realizado ninguna modificación estructural. Entre otros beneficios que tuvieron, todo lo que reciben en el exterior lo venden al CCL y afuera al Dólar Oficial”, comenzó en diálogo con Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, el periodista Diego Cabot.
Mirá también
“Ellos dicen que no pidieron subsidios, pero es porque la Anses les dio el dinero”, disparó. La línea de bandera deberá abonar lo recibido en 36 meses, con una tasa de 3% anual.
Cabot también señaló que “el impacto de Previaje fue muy grande, con récord de pasajeros”, aunque remarcó que “en el mundo hay un reverdecer en el turismo”. Por otro lado, destacó: “Sin dudas que va a haber intentos de parar las privatizaciones, y la Justicia es bastante permeable a esto”.
“Es posible que sea uno de los grandes temas que tenga Milei. No sería raro pensarlo, considerando que a Macri se lo hicieron solo al querer subir las tarifas”, dijo.