Aranceles de EEUU impactan la relación comercial más relevante con Europa
Las tarifas impuestas por Estados Unidos a productos europeos podrían afectar significativamente la relación comercial más grande a nivel mundial, con consecuencias para consumidores y empresas.
06/07/2025 | 07:42Redacción Cadena 3
FRÁNCFORT (AP) — La Unión Europea, principal socio comercial de Estados Unidos, permanece a la espera de decisiones sobre los aranceles que el presidente Donald Trump podría aplicar a sus productos, lo cual, según analistas económicos, podría repercutir en empresas y consumidores de ambos lados del Atlántico.
Trump estableció inicialmente un impuesto del 20% sobre importaciones de la UE a principios de abril. Sin embargo, tras su implementación, decidió suspenderlo con un arancel estandarizado del 10% hasta el 9 de julio, buscando calmar los mercados y dar espacio para negociaciones.
El presidente expresó descontento con la deriva de las conversaciones comerciales y amenazó con elevar la tarifa a un 50%, lo que encarecería considerablemente productos como el queso francés, artículos de cuero italianos, electrodomésticos alemanes y medicamentos españoles.
La UE, integrando 27 naciones como un bloque, aspira a un acuerdo con el gobierno de Trump, pero se preparó para responder con tarifas sobre cientos de productos estadounidenses, que incluyen carne de res, piezas de automóviles, cerveza y aviones Boeing.
El comercio entre Estados Unidos y la UE representa una cifra monumental, con un volumen de transacciones que alcanzó 1,7 billones de euros (2 billones de dólares) en 2024, según Eurostat. Esta relación ha sido catalogada por la Comisión Europea como “la más important del mundo”, con un movimiento diario de aproximadamente 4,600 millones de euros.
Entre las principales exportaciones de Estados Unidos hacia Europa figuran petróleo crudo, medicamentos, aviones, automóviles y equipos médicos, mientras que Europa sigue enviando productos farmacéuticos, automóviles, aviones, químicos, instrumentos médicos y vinos.
El superávit comercial de la UE con Estados Unidos, que asciende a 198.000 millones de euros (233.000 millones de dólares), ha sido motivo de queja para Trump, que ha señalado que los estadounidenses adquieren más productos europeos que viceversa. No obstante, el déficit es compensado en parte por las exportaciones estadounidenses en servicios, tales como computación en la nube y servicios legales y financieros.
Desde el regreso de Trump, la relación comercial se ha tornado más conflictiva y ha aumentado la postura detractora hacia la UE. El arancel aplicable al acero y aluminio llegó al 50%, además de un impuesto del 25% sobre automóviles y piezas. Los funcionarios estadounidenses buscan abordar diversos temas, incluyendo barreras agrícolas y regulaciones sanitarias, así como el impuesto al valor agregado que imponen los países europeos.
Expertos advierten que mayores aranceles implicarían un incremento de precios para los consumidores en Estados Unidos, ya que los importadores enfrentarían la decisión de absorber costos o trasladarlos a los clientes. Concesionarios de automóviles, como Mercedes-Benz, anticipan que podrían mantener precios hasta nuevo aviso, aunque se espera un aumento significativo a futuro.
Los especialistas sugieren que, si no se alcanza un acuerdo, la economía estadounidense podría sufrir a largo plazo. En caso de un colapso, se prevé una caída del 0,7% del PIB estadounidense, y un 0,3% en la UE.
En conclusión, es crucial encontrar un mediador en esta contienda para evitar que el comercio internacional se vea afectado, y las demandas deben ser racionales de parte de ambas partes. Algunos analistas concluyen que, aunque Trump pueda reivindicar acuerdos, el mayor impacto del proteccionismo recaerá sobre los consumidores estadounidenses.
[Fuente: AP]