En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Barracas

Argentina

En vivo

Show de Gigantes

Emanuel Anezín

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Belgrano vs. Barracas

Rosario

En vivo

Maratón de lentos

Música

En vivo

Chau Domingo

Ulises Llanos

En vivo

Volviéndonos normales

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Diecisiete años de retenciones y la palangana aguanta

  

11/03/2025 | 11:52Redacción Cadena 3

FOTO: Diecisiete años de retenciones: la palangana del campo sigue resistiendo

  1. Audio. 17 años de retenciones y la palangana aguanta

    Siempre Juntos

    Episodios

Hoy se cumplen 17 años desde que la Mesa de Enlace se constituyó y, en un giro de acontecimientos, se reunió de urgencia en 2008 para decidir un paro de 48 horas en respuesta a la resolución 125, que había elevado las retenciones. 

Esa resolución, firmada por el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, generó un conflicto que se extendió por 129 días. 

Fue un momento clave en la historia del campo argentino, marcado por el voto "no positivo" de Julio Cobos en el Senado, que puso fin a la medida que aumentaba las retenciones.

Las retenciones, especialmente las de la soja, ya se encontraban en un 35%. Esto significa que el Gobierno se quedaba, de entrada, con una porción significativa de los ingresos generados por el campo. 

La resolución 125 proponía transformar estas retenciones en móviles, lo que implicaba que, a medida que aumentaba el valor de los granos, también lo harían las retenciones. 

En un contexto donde las retenciones ya habían sido incrementadas en varias ocasiones durante 2007, se preveía que, con los precios de la soja en alza, estas podrían rondar el 45%. Era, sin duda, una situación insostenible.

El descontento fue creciendo. Los más jóvenes quizás no vivieron esos momentos de manera directa, pero el impacto de aquella crisis aún resuena. 

A partir de entonces, las retenciones se mantuvieron estables en un 35%, hasta que la administración de Mauricio Macri las redujo a un 33%. En enero de este año, se produjo una baja significativa, dejando las retenciones de soja en un 26%. 

Sin embargo, es importante dimensionar el volumen de dinero que se perdió a lo largo de los años. Las estimaciones varían entre 150 mil y 200 mil millones de dólares, pero lo que resulta innegable es que se trató de una fortuna que se esfumó.

Este dinero, que podría haber sido invertido en el desarrollo y sostenibilidad del sector, se quemó en el altar de un populismo que nunca llegó a concretarse. 

Las consecuencias son evidentes: caminos de barro que aún transitan los productores, falta de servicios públicos, y un déficit en la fertilización de la tierra. Todo ese capital extraído del campo se podría haber utilizado para mejorar la infraestructura, ampliar las posibilidades de riego y llevar a cabo obras de drenaje esenciales, como las que se perdieron en Bahía Blanca, en una de las regiones más productivas del país.

En este contexto, el campo argentino sigue siendo un pilar fundamental. En la actualidad, hay 700 empresas que, a pesar de los contratiempos y problemas, colaboran con unos 350.000 productores en todo el país. 

La "palangana", que es el centro productivo de Argentina resiste. Se encuentra en el corazón de La Pampa, donde el agua y el sol se combinan para alimentar no solo a los argentinos, sino también al mundo.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho