EN VIVO
Operativo Verano 2025
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Siempre Juntos
Siempre Juntos
Caminos de la Gastronomía
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Operativo Verano 2025
Radioinforme 3
Siempre Juntos Rosario
La Mesa de Café
Más Emisoras En vivo
La Previa
FOTO: Fútbol argentino de exportación.
Gabriel Rodríguez
El fútbol argentino es exportador de futbolistas por naturaleza, diríamos que desde siempre pero en el último tiempo existe una especie de sangría de jugadores que deja tela para cortar: cada vez se van más jóvenes con apenas un torneo en Primera; otros dejan el país por la llamada “patria potestad” sin haber debutado y están los que entrados en edad, buscan hacer una diferencia económica.
En un marco donde el mercado de pases da que hablar constantemente, el auge principalmente europeo por los futbolistas argentinos parece haberse incrementado y tal vez, potenciado por el título en el Mundial de Qatar. Como que los ojos del mundo fútbol están puestos en esa fábrica que es Argentina.
Sin ir más lejos, entre 2022 y el inicio de este año ingresaron a las arcas de los clubes nacionales unos 100 millones de euros, número nunca antes conseguido con tanta magnitud de comparación a los casos más emblemáticos como las partidas del Kun Agüero, Mauro Zárate, Lautaro Martínez por el que Inter pagó 23 millones de euros o Julián Álvarez, que al Manchester City le costó 21 millones de esa moneda.
En lo que va de este mercado de pases, cuya finalización está prevista el 31 de este mes al mismo tiempo que en Europa, se vendieron jugadores por más de 110 millones de dólares y 22 millones de euros. Vale recordar que el fútbol, uno de los diez negocios que más dinero genera en el planeta, pide a gritos no perder en el cambio porque cuando ingresa ese dólar pasa por el Banco Central que se lo liquida a los clubes en pasos al valor oficial… De ahí, Jorge Brito el presidente de River tomó la voz cantante para solicitar un “dólar fútbol”.
Un informe económico graficó que el modelo de la industria del fútbol es un espejo del país, donde somos exportadores de materia prima, los jugadores, que son los generadores del espectáculo y no de producto terminado, que sería la venta global de nuestros derechos de TV al mundo. Nuestros mejores jugadores animan las ligas más caras del mundo y que más recaudan por derechos de televisación, por acuerdos comerciales y patrocinios globales.
Brasil, con un volumen de mercado interno muy superior, está haciendo frente a esa problemática, generando presupuestos de marketing crecientes, lo que le permite mantener a sus figuras por más tiempo o contratar jugadores que están en Europa.
Chile, nuestro vecino, recibe más recursos por derechos de TV, marketing y abonos de asociados, a diferencia de los argentinos que dependen en gran medida de la venta de jugadores, que se ha convertido en el motor financiero de las asociaciones civiles sin fines de lucro, muchas aquejadas por deudas millonarias.
Pero todos ganan: el club vendedor, el club formador, los dueños de los derechos del pase, el jugador que se queda con el 15%, los intermediarios, la AFA, las ligas locales, Agremiados y la AFIP.
Central produjo la venta más cara de su historia, al recibir 17 millones de dólares más un bono de 6 millones y una plusvalía del 10% en caso de futura venta por su delantero Alejo Véliz, quien con 19 años pasó al Tottenham.
El pase de Lucas Beltrán, de 22 años, de River a Fiorentina por 12 millones de euros más 10 en bonos, está en el top 5 de las ventas más onerosas del Millonario y también festejó Instituto que tenía el 10% del goleador.
Boca habrá sido el más beneficiado en el mercado de pases. Repasemos: Luis Vázquez de 22 años, pasó a Anderlecht en 7 millones de dólares más el 15% de venta futura; Mateo Retegui de 24 años, se fue de Tigre al Genoa en 9,8 millones y el 10% de una futura venta y Alan Varela de 22 años, fue comprado por Porto en 12,5 millones quedándole un 30% venta posterior. Es decir, al Xeneize le ingresan casi 30 millones de dólares por un jugador titular, uno suplente y otro que no utilizó.
El Inter Miami de Lionel Messi le pagó 9 millones de dólares a Racing por el joven defensor Tomás Avilés de 19 años y le dejó un 20% de futura venta, pero también se quedó con Facundo Farías, la joyita de Colón a cambio de 5,5 millones mas otros dos millones a cobrar por objetivos.
Vélez se desprendió de Julián Fernández, de 19 años, por 5 millones, una plusvalía del 15% y además podría recibir 1,5 millones más por bonos, dinero que abona New York City de la MLS.
Pablo Vegetti a los 34 años y goleador del último torneo, dejó Belgrano aún con contrato y siendo el jugador mejor pagado del fútbol de Córdoba, para buscar un rédito económico en Vasco da Gama y como indemnización, al Celeste le ingresaron 1,1 millones de dólares.
Michael Santos de 31 años, el otro artillero del certamen argentino y Diego Valoyes de 26, se van del Talleres de Fassi al Juárez de Fassi, dejando en la tesorería casi 10 millones de dólares.
Muchos goleadores. En el pasado Torneo de la Liga, después del 1 a 0 que se repitió 92 veces en 378 partidos, le siguió el 0-0 en 53 ocasiones. Es decir, los campeonatos argentinos podrían adoptar un refrán sobre su mayor paradoja: “En país de goleadores, partidos sin goles”.
Ante la danza de millones, hay una tendencia en aumento: la exportación de jugadores cada vez más jóvenes. Y hay una cierta cantidad que no llega a la Primera División. El caso más emblemático es el de Messi, fichado por Barcelona en la adolescencia.
Estudiantes de La Plata sufrió en carne propia lo que le pasó Argentinos Juniors con los Cambiasso, a Boca con Coloccini, a Vélez con Benjamín Garré y Matías Soulé, y a Boca con Ramos Mingo. Es que Gerónimo Spina, defensor de 18 años, se fue de las inferiores del Pincha de manera unilateral y acordó contrato con Atlético de Madrid. Y eso trajo una problemática recurrente: la fuga de juveniles, menores en su mayoría, a destinos europeos.
Pero el debate sobre los jugadores chicos en edad que vislumbran una carrera en el exterior es cuestión de todos los días en nuestros clubes, que no pueden competir con los millonarios presupuestos de sus pares europeos para tentarlos con salarios jugosos. ¿La consecuencia? La migración temprana deja al fútbol argentino sin ver siquiera el desarrollo de los futuros cracks, lo que para muchos pone en jaque la jerarquía del campeonato.
Bruno Zapelli de 21 años y con apenas un torneo de 27 fechas en la máxima categoría, fue vendido por Belgrano a Paranaense en 4,5 millones de dólares la mitad del pase. La última venta del Celeste fue con otra dirigencia, en octubre de 2020 cuando Bruno Amione, apremiado por su familia salió al Genoa en 1,7 millones de euros. Y ya con Artime de presidente, decidió no vender hasta Zapelli, sosteniendo al club con otros recursos. Por ejemplo, en la Primera Nacional de su presupuesto ingresó más del 54% por la participación del socios, o sea que la venta de jugadores había perdido su aporte y el socio lo sostuvo.
Ignacio Miramón tiene 20 años y de figura de Gimnasia pasó por 8 millones de dólares al Lille francés. Gino Infantino también tiene 20 y por 3,3 millones es nuevo compañero de Beltrán en la Fiore.
Y podríamos seguir con el Toto Belmonte, transferido por Lanús a Toluca en 4 millones de dólares e Imanol Mahuca, joyita de Unión, quien pasó por 2,5 millones a Fortaleza.
Es así, muchos jóvenes con futuro de cracks, duran poco. Y está clarísimo que los Langoni, Solari, De la Vega, Ulises Sánchez, Garro, Watson, Gauto, Tadeo Allende, Chaco Martínez e Iván Leguizamón son tal vez algunos de los grandes proyectos que tiene hoy el fútbol argentino y que seguramente durarán menos que un suspiro.
Te puede interesar
Regreso con gloria
El exRiver, Vélez y Huracán volverá a jugar en la máxima categoría después de siete años.
Mercado de pases
El crack brasileño fue recibido eufóricamente por los 60 mil espectadores que se hicieron presentes en el Estadio Internacional Rey Fahd.
Mercado de pases
Es delantero, tiene 28 años y su último paso fue en Juárez de México donde marcó 4 goles.
Lo último de Deportes
Pretemporada
Se trató de un encuentro amistoso que se disputó en el estadio Único de San Nicolás.
Todo Lepra
El Rojinegro lanzó la nueva indumentaria para 2025. Camisetas, pantalones y otros elementos ya están a la venta en las tiendas oficiales.
Bombazo
El anuncio se realizó bajo el lema "los sueños están para cumplirse". En la campaña de presentación participaron el delantero Gabriel Hauche, otros compañeros de equipo e hinchas.
Fútbol inglés
El líder y el sorprendente escolta no pudieron sacarse diferencias e igualaron 1-1 en el City Ground.
Primer Grand Slam
Cerúndolo, Díaz Acosta y Etcheverry continúan luchando tras ganar sus respectivos partidos.
Opinión
El dato confiable
Por cada peso uruguayo, se necesitan aproximadamente 50 pesos argentinos.
Lo más visto
Confirmado
El mítico cantante está con licencia médica y para afrontar la temporada de festivales, la banda anunció su suplencia. El elegido ya trabajaba con ellos. Habla del padre de Pablo López, Pancho.
Tragedia
El episodio sucedió en un local ubicado en barrio Residencial Santa Rosa, de la ciudad capital. La fuga de gas de una garrafa habría sido la causa del estallido.
Mendoza
Thiago Magallanes tenía 18 años. En el siniestro también murieron dos amigos de 17 y 18 años y su hermano, de 14.
El tiempo
Lo informó el Servicio Meteorológico Nacional. Entrá y mirá el mapa con la cobertura de la advertencia.
Escándalo
Tras el revuelo causado con las fuerzas policiales por una multa de tránsito y alcoholemia, la actriz explicó su versión de lo sucedido.
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).