En Vivo
La otra mirada
AUDIO: Nos enamoramos de los decretos, no de la cuarentena
Fernando Genesir
Ayer se conocieron los detalles del decreto 641 publicado en el Boletín Oficial que prohíbe los "eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en los domicilios de las personas, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes, salvo el grupo conviviente".
La medida debe entenderse y respetarse porque el objetivo es prevenir el contagio de coronavirus.
El médico Eduardo López explicó que desde el comité de expertos recomendaron evitar las reuniones en esta etapa de la pandemia, especialmente en ambientes cerrados.
Y explicó que “en las reuniones familiares se incrementan las posibilidades de contagio. La ventilación en invierno no suele ser buena, en la mesa no se respeta el distanciamiento social ni tampoco se usa el barbijo”, todas situaciones cotidianas que derivan en la propagación del virus.
Se entiende que durante esos encuentros es cuando el riesgo aumenta porque se distienden las recomendaciones básicas.
Primero llamó la atención que la prohibición de las reuniones sociales y familiares fuera informada a través de una conferencia por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
Es decir, los gobernadores se enteraron por la prensa o tuvieron que esperar la publicación del decreto para saber si tenían algún margen de acción en sus jurisdicciones.
En algunas provincias, la medida fue tomada como un exceso de centralismo, de quita de atribuciones.
Córdoba adhirió.
Pero en Corrientes el gobernador radical Gustavo Valdés afirmó que se mantendrán los encuentros familiares y sociales. Y en San Juan, el gobernador Sergio Uñac analizaba la letra chica de la norma.
No obstante, y aunque se comprende el objetivo del decreto, surge la polémica sobre su contenido y sobre su constitucionalidad. Es decir, si el fin justifica los medios.
Básicamente, distintos expertos cuestionan que el Estado pretenda regular por decreto los derechos de los ciudadanos, aún bajo el pretexto de cuidar a la sociedad.
Como escribió Fabio Ferrer en Infobae, con la excusa de prevenir contagios, el Ejecutivo dicta un decreto que prohíbe las reuniones sociales, pero además dispone como un deber determinadas conductas dentro del ámbito de la privacidad avanzando de esta manera sobre libertades que gozan de protección constitucional.
¿Es legal establecer por decreto lo que se puede y lo que no se puede hacer dentro del propio domicilio?
¿Se está restringiendo el derecho a la intimidad?
El constitucionalista Félix Lonigro le dice a Ferrer que “todos los derechos son susceptibles de ser restringidos pero para que esa restricción sea válida tiene que haber una ley del Congreso y además tiene que haber razonabilidad en la restricción".
El artículo 99, inciso 3, dice que sólo se puede dictar un decreto cuando razones excepcionales impidan el normal funcionamiento del Congreso para la sanción de leyes.
Por eso se entendía un decreto al comienzo de la pandemia cuando el Parlamento no sesionaba. Pero no ahora, cuando ya funciona.
Otra objeción, es que la Constitución le prohíbe al Presidente legislar por decreto en materia penal.
¿Se pueden asimilar las reuniones sociales y familiares con delitos previstos en los artículos 205 y 239 del Código Penal, como dice el DNU?
Desde marzo vengo celebrando que Alberto Fernández haya establecido a tiempo la cuarentena en Argentina.
Sobre todo viendo las cifras de Brasil, México o EE.UU., donde se suman de a miles los contagiados y los muertos debido a la negligencia de presidentes que ningunearon la pandemia y sus consecuencias.
A pesar de que el primer aislamiento se dispuso el 19 de marzo a través de un decreto presidencial, en aquel momento hubo un amplio consenso entre el oficialismo y la oposición, con la participación de todos los gobernadores del país sobre la necesidad de esa medida frente al riesgo inminente generado por el virus.
Y además, hubo un apoyo muy claro de la mayoría de la población, que aprobó la disposición del Gobierno.
Es decir, ese primer DNU tuvo un claro marco de aceptación y constitucionalidad porque era razonable y porque no funcionaba el Congreso.
Pero ya pasaron más de cuatro meses. Y desde el 13 de mayo ya funciona el poder legislativo.
El tema es cómo lograr que un presidente disponga medidas preventivas para cuidar la salud de la población, para evitar los contagios y las muertes y al mismo tiempo para garantizar las libertades individuales o darle legalidad a las restricciones.
En España, con un sistema distinto, es el Parlamento el que aprueba o rechaza la extensión de la cuarentena o la flexibilización.
Repito: todos estamos de acuerdo con la necesidad de medidas que favorezcan la no circulación del virus y el cuidado de la población.
Pero se pueden hacer las dos cosas: una lucha efectiva contra la pandemia con pleno funcionamiento de la democracia y, por lo tanto, de sus instituciones.
Se pueden limitar derechos pero de manera excepcional, razonable y proporcional, con medidas aprobadas por ley del Congreso, según marca la Constitución.
No es que nos enamoramos de la cuarentena, nos enamoramos de los decretos.
Te puede interesar
El Presidente aseguró que pretendía "rescatar" a la firma "para que le sirva al Estado argentino", y apuntó contra la oposición: "Instalaron la idea de que eramos expropiadores seriales".
Lo anticipó el presidente Alberto Fernández. “Los estoy convocando a no contagiarse y no contagiar y que lo hagamos por decisión propia”, dijo.
Se trata de un DNU que firmó el Presidente por el cual se prorroga por 60 días el decreto del 31 de marzo que impide a empresarios desvincular a empleados sin justa causa.
Lo último de Política y Economía
Causa Vialidad
La vicepresidenta se hizo eco de una nota de Página 12, en la que se ve al funcionario judicial y al presidente del tribunal del proceso en su contra, Rodrigo Giménez Uriburu, jugando al fútbol en la quinta del ex mandatario.
Elecciones santiagueñas
El oficialista Frente Cívico se impuso en todos los distritos donde se eligieron intendentes y concejales, menos en La Banda, segunda ciudad de la provincia, donde fue reelecto un candidato del Frente Renovador.
Cambios en el Gobierno
La reemplazante de Darío Martínez es una ingeniera industrial salteña, que se desempeñaba al frente del área de Minería y Energía de su provincia. Además, presidía el Consejo Económico y Social de ese distrito.
Reclamos
Docentes, estatales y médicos realizarán medidas de fuerza en la provincia. Piden reapertura de paritarias.
Cambios en el Gobierno
El ministro de Economía toma el control de un área clave, que era manejada por La Cámpora y que resistió la segmentación tarifaria de Guzmán. Asumirá la salteña Flavia Royón.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Ahorrar energía
El investigador del CONICET Luis Juanicó dialogó con Alberto Lotuf en Cadena 3 Rosario y brindó varios tips para no consumir electricidad innecesaria. “La pava eléctrica consume muchísimo”, dijo, y alertó sobre otros electrodomésticos.
Ahorro
Massa anunció que el gasto eléctrico subsidiado tendrá un límite de 400 kilovatios. Apuntá estos tips para un uso responsable y medido.
Tragedia en Estados Unidos
Ocurrió en el centro de Los Ángeles. De la colisión participaron al menos seis vehículos, tres de los cuales se incendiaron. Entre los fallecidos hay una embarazada y un bebé. Imágenes sensibles.
¿Separados o amigados?
Mientras su esposa habría viajado a la Argentina para iniciar los trámites de la separación, el futbolista volvió a manifestarse desde París. Video.
Fuerte cruce
"Me dijo traidor y casi salimos en los diarios", contó el líder piquetero. Acusó al dirigente social de "bastardear todas las iniciativas" del Frente de Todos.
Te puede interesar
Biografías y memorias
Mónica Ramírez reveló en su libro "Las puertas del infierno" que el narcotraficante mexicano nunca se arrepintió de haber sido sanguinario, pero sí lamenta haber aceptado su extradición.
Compañero fiel
Se trata de animales que prestan ayuda técnica y son entrenados para mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas con discapacidad. Bocalán Argentina se encarga de esta tarea.
Éxito argentino
El film protagonizado por Luisana Lopilato se ubicó en el Top 10 de 79 países como Estados Unidos, México, Israel, Italia, entre otros.
Curiosidades históricas
Se trata de un ícono de la ciudad que sus primeros planos datan de 1577. La construcción original se derrumbó en 1677, pero años después fue reemplazada por otra igual de icónica. Está en el centro.
Stellantis Latam
Después de develar el nombre de su SUV en junio y mostrar más detalles de su silueta hace dos semanas, es hora de presentar el exterior completo del Fastback.
Ahora
Cambios en el Gobierno
El ministro de Economía toma el control de un área clave, que era manejada por La Cámpora y que resistió la segmentación tarifaria de Guzmán. Asumirá la salteña Flavia Royón.
Cambios en el Gobierno
La reemplazante de Darío Martínez es una ingeniera industrial salteña, que se desempeñaba al frente del área de Minería y Energía de su provincia. Además, presidía el Consejo Económico y Social de ese distrito.
Causa Vialidad
La vicepresidenta se hizo eco de una nota de Página 12, en la que se ve al funcionario judicial y al presidente del tribunal del proceso en su contra, Rodrigo Giménez Uriburu, jugando al fútbol en la quinta del ex mandatario.
Liga Profesional
El encuentro se disputó en el estadio Ricardo Enrique Bochini. Matías Suárez, a los 47 del complemento, marcó el tanto del triunfo "Millonario", que con este resultado llegó a 18 puntos.
Liga Profesional
Por Hugo Lombardi.
Liga Profesional
Los periodistas de Cadena 3 analizaron el rendimiento de los protagonistas del triunfo de River sobre Independiente en el estadio Ricardo Enrique Bochini. Mirá.
Liga Profesional
Por Jorge Parodi y Diego Borinsky.