En vivo

Radioinforme 3

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cómo puede evitarse el dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito

Un grupo de cordobeses y santafecinos instalarán en Sudamérica un "criadero" de mosquitos infértiles para evitar su reproducción a través de introducirles un "virus", explicó a Cadena 3 un experto.

17/03/2023 | 09:45Redacción Cadena 3

Los mosquitos son los animales más letales del mundo, capaces de matar a 725 mil personas al año debido a la propagación de enfermedades.

La OMS estima el impacto económico del "problema de los mosquitos" en 35 mil millones de dólares al año para programas de control y tratamiento médico. El mundo entero está buscando soluciones efectivas y sostenibles para resolver el problema y reducir la propagación de enfermedades.

En ese marco, dialogó con Cadena 3 el ingeniero Manuel Seoane, director técnico para Latinoamérica de Biovecblok, "una especie de Conicet italiano", según señaló el especialista, donde un grupo de cordobeses y santafecinos están por instalar en Sudamérica un "criadero" de mosquitos infértiles para evitar su reproducción a través de introducirles un "virus" que logra que cuando se aparea con la mosquita, ese virus la "inmuniza" para que no contagie enfermedades.

De esa forma, el equipo multidisciplinario que ha fundado en Italia la empresa Biovecblok de la Universidad de Camerino que conjuntamente con el ENEA (Ente del Estado Italiano para nuevas tecnologías, energía y desarrollo económico sostenible) desarrolló estrategias innovativas para el efectivo control de los mosquitos "que transmiten enfermedades como dengue, malaria, zika, chicungunya y fiebre amarilla", explicó Seoane.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

En ese marco, el experto criticó radicalmente el uso de insecticidas, ya que los mismos no tienen tiempo de degradarse, llegando a los hábitats naturales y provocando su contaminación incluso a una distancia considerable de los sitios de fumigación, y además, advirtió que "matan a muchas otras especies "altamente necesarias como las abejas y otros insectos", alterando gravemente los ecosistemas y la biodiversidad. 

Así, Biovecblok ha aplicado con éxito en la lucha contra el mosquito, la bacteria Wolbachia para la erradicación del mosquito Tiger en Europa, aplicando la misma metodología para la erradicación del vector Aedes aegypti en América latina.

El especialista explicó que Wolbachia "es una bacteria endocelular que nos ha permitido convertir en estériles los mosquitos machos, anulando de este modo su reproducción y evitando así su capacidad de transmitir el agente patógeno de los seres humanos".

Remarcó que los insecticidas, además de ser tóxicos y perjudiciales para la salud humana, inducen resistencia en los mosquitos al principio químico utilizado, "haciendo que ese producto en particular sea inútil, por lo que está claro que se necesitan nuevas herramientas de control para detener la expansión de la transmisión de enfermedades".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Las que pican son las hembras, que requieren sangre de algún mamífero para su proceso de reproducción; los machos no pican. Y, al dispersar en las zonas urbanas una cantidad muy grande de mosquitos, estos lo único que van a hacer es interactuar con las hembras para que no se reproduzcan y de esa manera en dos o tres años el mosquito queda resuelto", amplió.

Hasta la fecha, el uso de la bacteria Wolbachia es la única tecnología completamente biológica capaz de producir esterilización de machos con una condición física óptima y alta eficiencia, capaces de competir en igualdad con los mosquitos de tipo salvaje a través de un proceso sostenible, de impacto ambiental cero y económicamente ventajosos.

La OMS y todos los organismos de control europeo y de USA han aprobado este método para la lucha contra estos vectores de graves enfermedades.

Sería sumamente importante la utilización de esta tecnología en las zonas críticas de Argentina, "evitando de ese modo los daños a la salud pública y al medio ambiente, con un significativo ahorro en gastos de insecticidas y tratamientos médicos para las personas infectadas", cerró el experto.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho