La Argentina, hoy
El ensayista dijo a Cadena 3 que Argentina perdió, desde los años 70, la “capacidad de imaginar un futuro común”. Opinó que la campaña para las PASO es “pobre y ofensiva”. Vaticinó un “voto defensivo”.
AUDIO: Alejandro Katz: “Hay una cultura de bloqueo de reformas en el país”
El ensayista, editor y traductor Alejandro Katz consideró que la principal razón del retroceso en las condiciones de vida en Argentina radica en la existencia de una “cultura del bloqueo de la reforma”, muy arraigada en todos los sectores de poder del país.
En una extensa entrevista con Cadena 3, en el marco del ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite todos los miércoles en el programa “Informados, al regreso”, entre las 19.30 y las 20.30, Katz opinó, además, que la campaña proselitista de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo domingo es “pobre y ofensiva”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Argentina, hoy
/Fin Código Embebido/
Al ser consultado sobre el deterioro de la situación del país en las últimas décadas, el intelectual hizo una revisión histórica que comenzó con una precisión semántica sobre el concepto de “decadencia”.
“Yo no hablaría de ‘decadencia’, porque, cuando lo hacemos, pensamos en un pasado de gloria. La idea de decadencia se contrapone a un pasado de gran brillo y no estoy seguro de que eso nos ayude a comprender lo que ocurre en el país”, afirmó.
“Lo que sucedió a principios del siglo pasado en el orden mundial también tuvo que ver con algunas circunstancias fortuitas. No es que Argentina haya construido algo grande y lo haya ido perdiendo”, señaló.
En ese contexto, indicó que el momento con el que debería hacerse la comparación es con los años ‘60 o ‘70 y no con el “pasado glorificado de principios del Siglo 20”.
“En los ‘60 y ‘70, que eran una época de violencia política, Argentina era un país cohesionado socialmente: la población tendía a converger hacia un nivel de ingresos medios, los padres estaban seguro de que sus hijos estarían mejor que ellos y de que los logros se iban a conseguir con el esfuerzo personal sobre la base de bienes públicos como la educación”, reflexionó.
“Era un país que tenía una idea de cómo encarar el futuro, de cuáles eran las buenas decisiones para la mayoría. Parte del problema de hoy es que aquel país cohesionado, en el que cada uno sentía que su destino tenía que ver con el de los otros, se ha perdido y no hay la capacidad de imaginar un futuro común”, subrayó.
Interrogado sobre los motivos por los que los argentinos no se animaron a revertir ese retroceso, Katz desgranó uno de los conceptos principales de la entrevista: “Hay una fuerte propensión a buscar culpas en los otros. Por un lado, existe una dinámica política muy compleja y obstructiva. Los distintos grupos de poder -sindicatos, clase política, empresarios y la opinión pública- han desarrollado una cultura del bloqueo de la reforma”.
Sobre este punto, abundó: “Todos los actores públicos son conservadores, porque intentan preservar sus posiciones. Hay una dinámica de bloqueo de las reformas en el país”.
Pero ése no es, a su criterio, el único motivo que explica la incapacidad para levantarse del país. “También hay dificultad de encontrar la idea acerca de cómo hacer las cosas mejor”, expresó.
“Argentina tuvo dos modelos de desarrollo razonablemente exitosos: el agroexportador que se extendió desde los años ’80 del Siglo 19 hasta 1920 y, luego, la industrialización por sustitución de importaciones, que se desarrolló desde bien entrados los años ‘30 hasta fines de los ‘60. La capacidad de generar crecimiento y satisfacer las demandas de la sociedad y del capital se agotó en los ‘70”, puntualizó.
“Desde entonces, no hemos podido desarrollar un modelo de crecimiento sostenido, que pudiera satisfacer las demandas de ingresos de la sociedad y de rentabilidad del capital. Hay una incapacidad de pensar algo que funcione razonablemente para la mayoría del país”, destacó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
La Argentina, hoy
/Fin Código Embebido/
Por otra parte, al referirse a la coyuntura de las elecciones legislativas de este año, que el próximo domingo tendrán su primera etapa en las PASO, opinó que la campaña proselitista ha sido “pobre intelectualmente y ofensiva”.
“Hay una clase política que ha perdido la capacidad de pensar seriamente. Hay una gestualidad orientada a garantizar su propia reproducción. Los dirigentes se han desacoplado de la sociedad”, cuestionó.
“Vemos esfuerzos por llamar la atención en redes sociales, que ponen a los políticos a competir con las versiones más bajas del mundo de la farándula en términos de estrategia comunicacional, de estética, de formas. No hubo palabras que expliquen cuáles son las ideas para revertir esta situación del país”, añadió.
En esa línea, profundizó su crítica: “No podemos minimizar la gravedad de la incompetencia de la clase política. No recuerdo una campaña tan pobre en términos conceptuales y tan agresiva”.
Cuando se le preguntó si cree que los electores votarán pensando en los representantes que irán al Congreso o lo harán plebiscitando la gestión de Alberto Fernández, respondió: “La gente está muy desanimada, angustiada y temerosa. Eso orientará el voto hacia los que estén percibidos como los que menos daños pueden provocar”.
“Habrá un voto defensivo, protectivo. Es un voto emocional, dirigido a los que culturalmente y estéticamente se perciban como mejores”, vaticinó.
De todos modos, consideró que “nadie tendrá resultados que reviertan las relaciones de fuerzas entre las coaliciones principales”.
“Hay mucho desaliento en la sociedad. Será un voto resignado, no pensando en que los candidatos puedan ser vehículos de alguna esperanza”, agregó.
En otro tramo de la conversación, analizó la relación del peronismo y del kirchnerismo, en particular, con las ideas republicanas. Sobre este punto, expresó: “Para el grupo de Cristina Kirchner, la alternancia en el poder no es una virtud, sino un error. La democracia es algo para que sean ratificados los únicos que pueden gobernar. Es un movimiento con una pretensión hegemónica muy fuerte”.
“Al peronista, en general, las ideas del pluralismo de la democracia liberal, de la alternancia y del equilibrio de poderes le resulta un poco ajena. Hay sectores del peronismo que han hecho un aprendizaje democrático y republicano, pero otros no y se afirman en las tradiciones más autoritarias de ese movimiento. Es una cultura política de poco respeto por los componentes liberales de la democracia. Hay una visión unanimista de la política. La idea de la diferencia les inquieta y preocupa siempre”, argumentó.
Por último, analizó el lugar de Argentina en el mundo. “Argentina se ha vuelto muy poco relevante internacionalmente. Está por detrás de Colombia, Chile, Brasil y México. No tiene gran capacidad de incidir en política del orbe”, manifestó.
“No creo que a nadie le importe demasiado, lo que no significa que no preocupe un descontrol de la situación. El mundo está en una muy alta inestabilidad y ninguno de los grandes jugadores del mundo atlántico querría ver una Argentina desestabilizada. Eso va a facilitar un acuerdo con el FMI o una renegociación corta, pero buscando una cierta estabilidad y relajación de las tensiones que puedan llevar a una crisis muy grande en el país”, añadió.
Sobre la posibilidad de que la apatía reinante en Argentina devenga en el surgimiento de un liderazgo al estilo del brasileño Jair Bolsonaro, dijo: “Afortunadamente, tenemos dos coaliciones bastante resistentes y que representan a sectores importantes de la sociedad. No tenemos una quiebra del sistema político como ocurrió en Brasil en los últimos tiempos, lo que permitió la aparición de un personaje como él”.
“En Brasil, no hubo un proceso de revisión de lo sucedido en la dictadura, que limitara la influencia de esos sectores, y eso explica un poco la incidencia de Bolsonaro. Además, en Argentina no hay iglesias evangélicas tan importantes”, continuó.
“El nivel de aceptación de la democracia en Argentina es mucho más alto que en Brasil. La confianza en las Fuerzas Armadas en Brasil es mucho más alta que en nuestro país. Por lo tanto, no creo que estemos en riesgo inminente de la aparición de una figura mesiánica por fuera del sistema político como Bolsonaro”, enfatizó.
“En Argentina, hay rasgos salidos del marco de lo razonable, pero ambos gobiernos y, en particular el de Cristina Kirchner, que fue el más exagerado, nunca pusieron en duda el sistema electoral”, concluyó.
Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.
Te puede interesar
La Argentina, hoy
La filósofa y directora de la ONG Usina de Justicia habló con Cadena 3 sobre la inseguridad que azota al país. Cuestionó las teorías penales abolicionistas y desvinculó la delincuencia de la inseguridad.
La Argentina, hoy
La directora de la ONG Usina de Justicia, que perdió a un hijo, dijo a Cadena 3 que las teorías penales abolicionistas, que no son exclusivas del kirchnerismo, causan inseguridad. “Quien mata debe pagar con su libertad”, opinó.
La Argentina, hoy
El editor y ensayista consideró en diálogo con Cadena 3 que la gente "está muy desanimada y angustiada", y que no se elegirán candidatos con la esperanza de una solución.
La Argentina, hoy
El editor y ensayista habló con Cadena 3 sobre el panorama del país y consideró que hay una dinámica de "obstrucción del cambio". Sostuvo que nunca vio una campaña tan pobre en términos conceptuales.
Lo último de Política y Economía
Elecciones 2023
El acto de cierre del Frente Renovador arrancó pasadas las 17 y el discurso de su líder estuvo enfocado en bregar por un candidato de consenso en el oficialismo y criticar a la oposición.
Cadena 3 Elecciones
En la provincia está vigente la ley de lemas. Si bien los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá no estarán al frente de ninguna boleta, jugarán a favor de las dos principales coaliciones.
Cadena 3 Elecciones
Osvaldo Jaldo busca conservar la gobernación por el oficialismo. Juntos por el Cambio presenta a Roberto Sánchez y Javier Milei acompaña a Ricardo Buzzi.
Elecciones 2023
El referente de Encuentro Republicano pidió "no intervenir en el proceso electoral de la provincia". Además, consideró que si bien "hay convulsiones lógicas" en JxC, "hay voluntad unificadora".
Interna en el oficialismo
A cuatro días de la fecha límite de la presentación de frentes y alianzas electorales, el embajador argentino en Brasil volvió a ratificar una vez más su precandidatura presidencial.
Comentarios
Opinión
Lo más visto
Inseguridad en Buenos Aires
El hombre de 58 años fue asesinado en la localidad bonaerense de San Antonio de Padua. Dos delincuentes ingresaron a su vivienda.
Horror en Egipto
Desde la orilla, la familia del joven pudo ver cómo el escualo lo atacaba. El impresionante episodio ocurrió en las playas de Hurghada. Imágenes sensibles.
Bomba en el fútbol
El futbolista rosarino afrontará la próxima temporada en el equipo de Florida. En qué partido podría tener sus primeros minutos.
Un lujo
En su nueva propiedad, el crack rosarino no sólo vivirá con lujo y sofisticación, sino que además podrá experimentar la comodidad única de conducir su vehículo hasta la puerta de su apartamento.
Inseguridad en Buenos Aires
Las primeras informaciones indicaron que se resistió a que cuatro ladrones asalten su casa. La mujer se encuentra internada.
Te puede interesar
Visita internacional
El cineasta, productor y activista medioambiental destacó la "consciencia ambiental" de los argentinos También elogió los avances en "energía solar" e "hidrógeno verde".
Para tener en cuenta
Dependiendo el caso, las aerolíneas deben ofrece reprogramación, reembolso y servicios como alojamiento y comida. Los detalles de cada caso, en la nota.
La casa de los artistas
El grupo de folclore visitaron los estudios de Cadena 3 antes del evento que se realizará el sábado en Córdoba. Además, adelantaron las próximas actividades solidarias de la banda. Escuchá.
Campaña de caridad
A partir de este sábado 10 de junio, Quality Arena abrirá sus puertas para el evento benéfico. El propósito: tejer juntos para ayudar a los más necesitados en esta temporada de frío.
Elecciones 2023
La radio número 1 del país llevará a su audiencia la cobertura en tiempo real de la jornada electoral, con el análisis detallado de expertos.
Ahora
Fútbol europeo
El encuentro se disputó en el Estadio Olímpico Atatürk, en Turquía. Rodri, a los 23 minutos del complemento, marcó el tanto del triunfo para los "Ciudadanos". De esta manera, alzó por primera vez "La Orejona" en su historia.
Elecciones 2023
El acto de cierre del Frente Renovador arrancó pasadas las 17 y el discurso de su líder estuvo enfocado en bregar por un candidato de consenso en el oficialismo y criticar a la oposición.
Champions League
El mediocampista español anotó al minuto 68 el gol con el que el Manchester City consiguió su primera Champions League. Mirá.
Grave suceso
El hombre había sido denunciado por una mujer, quién indicó que estaba bajo efectos de estupefacientes. Fue reanimado por personal policial y luego trasladado al Hospital de Urgencias, donde falleció.
Interna en la oposición
"No podemos caer en el amontonamiento de gente", sostuvo el precandidato presidencial liberal. Consideró que "colar a un peronista en medio del proceso electoral no tiene mayor sentido".
Campaña de caridad
La campaña tiene como objetivo tejer frazadas que serán distribuidas entre quienes más lo necesitan. Los asistentes vivieron una celebración llena de artistas, regalos y humor.
Campaña de caridad
El evento se celebró este sábado en el Quality Arena. El objetivo de la campaña es tejer frazadas, que serán distribuidas entre quienes más lo necesitan. Mirá las fotos.
Interna en el oficialismo
A cuatro días de la fecha límite de la presentación de frentes y alianzas electorales, el embajador argentino en Brasil volvió a ratificar una vez más su precandidatura presidencial.