En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Guadagni: “La clase política abandonó la escuela pública”

El economista dijo a Cadena 3 que el futuro del país “se juega en la educación”. Señaló que la pandemia profundizó la desigualdad y alertó sobre “la reproducción intergeneracional de la pobreza”.

25/08/2021 | 20:22Redacción Cadena 3

  1. Audio. Alieto Guadagni: “La clase política abandonó la escuela pública”

    La Argentina Hoy

    Episodios

El economista y actual miembro de la Academia Nacional de Educación de Argentina, Alieto Guadagni, sostuvo que "la clase política abandonó la escuela pública" y que esto provocó mayor desigualdad en el país.

“Todos los políticos hablan de la educación pública, pero mandan a sus hijos a escuelas privadas”, declaró en una entrevista con Cadena 3, en el marco del ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite todos los miércoles en el programa "Informados, al regreso", entre las 19.30 y las 20.30.  

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Guadagni aseguró que este pase de alumnos de escuelas públicas a privadas no es atraído por una menor o mayor calidad, sino porque “en el sistema estatal son expulsados”.

El ex funcionario de distintos gobiernos consideró que uno de los principales errores de la clase política es el incumplimiento de las leyes educativas y, asimismo, señaló se debe empezar a solucionar con el cumplimiento de dichas normativas: respetar los 180 días de clases (se recuperan en caso de paro), disponer de la jornada extendida y la obligatoriedad del secundario.

“El gasto de educación por ley es del 6% del Producto Bruto Interno (PBI), que, en líneas generales, se cumple y se trata de un presupuesto alto. Pero el tema pasa por saber destinar bien los recursos”, añadió.

Explicó que los gobiernos provinciales gastan más fondos en nombrar cargos docentes, en vez de mejorar los sueldos. “En Francia, hay un docente a cargo cada 20 alumnos, mientras que en algunos provincias hay uno cada seis”, ejemplificó.

Otro “defecto” del sistema educativo que marcó es el estatuto docente, el cual establece que la promoción se da por antigüedad, en tanto que en otros países “se combinan con exámenes de capacidad y dedicación”.

El último fallo que mencionó fue el de las Asignaciones Universales por Hijo, ya que indicó que se entregan sin exigir que el niño asista a la escuela. "En Brasil, por el contrario, es obligatorio, porque se protege su futuro. Si no, uno lo perpetúa en esa pobreza", apuntó.

En este sentido, aseguró que los resultados de la educación en Argentina están a la vista: caída de la matrícula en escuelas públicas desde el 2003, menor cantidad de horas dictadas en comparación con países limítrofes, caída de la jornada extendida a nivel país y una baja de egresados del colegio secundario.

“Argentina se ubicó en Matemáticas en el puesto 71 entre 77 países en la Prueba Pisa de 2018. En el siglo 21, tener este puntaje es trágico, porque el futuro está en los números, la ciencia y la tecnología”, dijo, para luego subrayar que el futuro del país “se juega en la educación”.

Luego, continuó: “Argentina es de los países con más alumnos en universidades, pero con menos graduados. A la vez, se suma que cada vez hay menos graduados en carreras científicas y tecnológicas".

La desigualdad en la educación

Alieto Guadagni advirtió que la pandemia provocó mayor desigualdad en el acceso a la educación, porque los sectores más pobres no lograron dar continuidad a las clases por no contar con las herramientas informáticas.

“Argentina no utilizó la TV Pública para dar clases, como sí lo hicieron Cuba, México y Perú. Y no fueron dictados generales, sino que se dedicaban materia por materia. Y los pobres sí tienen acceso a un televisor”, añadió.

Recalcó que las escuelas cerradas afectaron mayoritariamente a clases bajas y que lo único que provoca esto es lo que definió como “la reproducción intergeneracional de la pobreza”.

“Antes ser pobre era una categoría transitoria: había posibilidad de salir. Ahora caímos en esta trampa intergeneracional, que se llama exclusión social. Lo más probable es que un chico que nació en un lugar humilde siga pobre toda su vida”, alertó.

Precisó que los nuevos trabajos demandan personal cada vez más capacitado, cuando en Argentina crece la deserción escolar de nivel secundario.

“No es casualidad que el crecimiento económico del mundo se fue de Occidente a Asia, donde la política educativa es espectacular. El mecanismo de ascenso social hoy es la educación”, afirmó.

Los ejemplos de Ecuador, Chile y Brasil

Alieto Guadagni admitió que tiene gran admiración por las políticas que implementó el ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa, como la elevación de la calificación para el ingreso en la carrera docente.

"Quizá para estudiar abogacía se pueda entrar con 550 puntos, pero los maestros deben superar los 800 puntos de un total de 1.000. Además, en ese sistema los salarios más altos de la administración pública corresponden a los docentes", agregó.

En cuanto al país transandino, destacó la coordinación entre los ministros de Educación y Trabajo para generar una conexión entre los contenidos escolares y la demanda laboral y económica del país.

Por último, comentó que Brasil cuenta con un sistema de pasantías para terciarios no universitarios, en el cual los estudiantes suman carga horaria a la jornada laboral semanal a medida que avanzan sus estudios. "Hasta terminar incorporados por completo", concluyó.

Entrevista de Sergio Suppo y Luis Fernández Echegaray.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho