En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Argentina

En vivo

Ahora país

Rodolfo Barili

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Internacionales

De qué se trata el apagón informático "más grande de la historia"

Fue a raíz de una actualización del software de la compañía CrowdStrike, que advirtió que no se trataba de un incidente de seguridad ni un ciberataque. Varios países se vieron afectados.

19/07/2024 | 10:45Redacción Cadena 3

FOTO: El apagón informático más grande de la historia afectó miles de vuelos (Foto: NA).

Una actualización de software causó serios problemas en los sistemas informáticos en el orden mundial este viernes, lo que obligó a hacer aterrizar vuelos, sacó del aire a algunas emisoras y afectó a servicios que van desde bancos hasta atención médica.

Es por ello que muchos expertos ya lo consideran el apagón informático "más grande de la historia".

Una actualización de un producto ofrecido por la empresa global de ciberseguridad CrowdStrike apareció a primera vista como el detonante, que afectó a los clientes que utilizan Microsoft Sistema operativo Windows.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Esta empresa comunicó este mismo viernes que el problema había sido solucionado mientras que el director ejecutivo de CrowdStrike, George Kurtz, anunció en la plataforma de redes sociales X que la compañía estaba "trabajando activamente con clientes afectados por un defecto encontrado en una única actualización de contenido para hosts de Windows".

Según el empresario, se estaba implementando una solución: "Esto no es un incidente de seguridad ni un ciberataque", advirtió, de acuerdo con una información de Reuters.

El problema afectó a empresas de Estados Unidos, como así también de Alemania en Europa; Australia en Oceanía e India, en Asia.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho