EN VIVO
Una Mañana para todos Rosario
100 Noches Festivaleras 2025
Tarde y Media
Una mañana para todos
Una mañana para todos
100 Noches Festivaleras 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Operativo Verano 2025
Noticias Rosario
Una mañana para todos
Caminos de la Flora
Una Mañana para todos Rosario
Actualidad
100 Noches Festivaleras 2025
Operativo Verano 2025
Más Emisoras En vivo
Ahora país
El doctor Enrique Orschanski explicó en diálogo con "Chema" Forte que alrededor del 20% de los niños considerados "inquietos" recibe medicación, cuando apenas el 1% recibe un diagnóstico certero.
FOTO: Cada vez más niños son medicados. (Foto: ilustrativa)
Dr. Enrique Orschanski
En el programa 24 de "En familia, aquí y allá", el doctor Enrique Orschanski y el periodista "Chema" Forte abordaron al aire de Cadena 3 un tema de creciente preocupación: la medicación de niños diagnosticados con hiperactividad, donde ambos reflexionaron sobre la infancia y la patologización de la conducta infantil.
El doctor Orschanski hizo una observación sobre la evolución del diagnóstico de hiperactividad en los niños. "La diferencia entre ser inquieto y ser hiperactivo es abismal. La inquietud es parte natural de la infancia, donde los niños son exploradores, buscadores, rompedores por naturaleza. Inquietos son todos, y a mí me preocupan los que son quietos", señaló.
En ese marco, el pediatra cuestionó la tendencia actual a confundir la inquietud infantil con hiperactividad. "Es una enfermedad muy grave y muy infrecuente. Resulta que en esta organización social que tenemos, los niños tienen que quedarse quietos para comer, tienen que quedarse quietos para aprender, tienen que quedarse quietos directamente. Los inquietos están siendo confundidos con hiperactivos. Los que revuelven el aula, los que se 'portan mal', como se dice comúnmente, y curiosamente, empieza un territorio que yo combato que es la patologización de la infancia.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
En familia, aquí y allá
/Fin Código Embebido/
Orschanski expresó su preocupación por la "patologización de la infancia", un fenómeno que consideró alarmante. "Patologizar cualquier conducta, pensar que eso es una enfermedad, y creer que para cada enfermedad un remedio", señaló. Esto ha resultado en un aumento de niños que reciben medicamentos psicotrópicos, que alteran sus facultades mentales, con el objetivo de hacerlos más tranquilos, pero que, según explicó el doctor, los deja "más atados" en su conducta cotidiana.
Al respecto, "Chema" Forte mencionó el papel de las películas y las redes sociales en la percepción de la hiperactividad. "Los chicos ven en las películas y se lo creen", comentó, subrayando la exclusión que sienten aquellos que realmente padecen la enfermedad. Para Orschanski, no solo se trata de combatir la enfermedad, sino de abordar lo que conlleva.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
En familia, aquí y allá
/Fin Código Embebido/
"La definición de hiperactividad no es inmediata, no es un diagnóstico de un día para otro. Participan todos los que tienen que ver con la infancia de esos chicos, adolescencia de esos chicos, y en conjunto hacemos el mejor diagnóstico que se puede. Y si se llega a ese diagnóstico, por supuesto, hay que cuidar de los daños que puede producirse a él mismo, porque es el primer sufriente, y después al entorno. Pero de todos los inquietos que se ven cotidianamente, el 1% llega a ser hiperactivo con un diagnóstico certero", explicó el doctor Orschanski.
También advirtió que, de los niños inquietos más del 20% recibe medicación. "Eso es un despropósito. Esto tiene solución cuando nos ponemos de acuerdo en trabajar en equipo, cuando no se hacen diagnósticos precipitados. Actuemos cuando haga falta, pero sin exagerar", concluyó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
En familia, aquí y allá
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar
En familia, aquí y allá
El doctor Enrique Orschanski explicó que los niños perciben el tiempo de manera diferente a los adultos y que los registros de los más pequeños empiezan a darse a partir de los cuatro años.
Alerta sanitaria
La directora de Epidemiología de la Provincia, María Eugenia Vittori, dijo que es para aquellos que estuvieron internados más de 24 horas. El llamado para la primera dosis es hasta el 20 de diciembre.
En familia, aquí y allá
El doctor Enrique Orschanski advirtió sobre los riesgos de estar expuesto a los rayos ultravioletas y dio recomendaciones para evitar la transmisión de enfermedades como el dengue.
En familia, aquí y allá
Entre los consejos, el doctor Enrique Orschanski mencionó que uno de los principales errores es sobreabrigar al bebé. Aunque parezca una exageración, esto merece atención por sus consecuencias.
Lo último de Salud
La buena noticia del día
Se trata del primer equipo de voluntarios en el país destinados al abordaje de crisis emocionales para actuar en casos de desastres, catástrofes y emergencias, dando primeros auxilios a las personas afectadas.
Virus sincisial
Desde la dirección general de Promoción y Cuidado de la Salud Colectiva municipal dieron detalles a Cadena 3 Rosario de esta iniciativa dirigida para gestantes en la última semana de su proceso.
Precauciones
Desde el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe se refirieron a la importancia de tomar precauciones ante la reciente ola de gastroenterocolitis y enfermedades digestivas en esa región.
Salud en Córdoba
La Policlínica Pucará abre un centro exclusivo en Córdoba, dedicado a adultos mayores. Ofrece más de 20 especialidades médicas y un enfoque integral para mejorar la salud de esta población.
En familia, aquí y allá
El doctor Enrique Orschanski advirtió sobre los riesgos de estar expuesto a los rayos ultravioletas y dio recomendaciones para evitar la transmisión de enfermedades como el dengue.
Opinión
Lo más visto
Operativo Verano 2025
Chichilo lleva 74 años de historia y ofrece una gran variedad de platos para degustar pescados y mariscos.
Fallo
La institución le había negado la matrícula por problemas de conducta. Los padres presentaron al juez de feria documentación que acredita una mejora del comportamiento durante 2024.
100 Noches Festivaleras
El fotógrafo de Cadena 3, Daniel Cáceres, retrató a los asistentes a una nueva velada de color y coraje. Mirá.
Temporada de verano 2025
Así lo indicó el ranking de la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (Aadet).
100 Noches Festivaleras
La fuerte precipitación afectaron los predios y generó zonas anegadas,. Qué hacer con las entradas.
Te puede interesar
Un ciclo imperdible
El rapero destacó la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías. Pero opinó que la industria es “injusta” con los artistas.
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).