Día de la Bandera: el origen de los colores y diseño de nuestro símbolo patrio
20/06/2025 | 12:10Redacción Cadena 3
-
Audio. Día de la Bandera: el origen de los colores y el diseño de nuestro símbolo patrio
Siempre Juntos
En el marco del Día de la Bandera, el historiador cordobés Lucas Botta, compartió detalles fascinantes sobre la creación y evolución de la bandera argentina, un emblema que nació de un acto de rebeldía de Manuel Belgrano y que guarda curiosidades históricas poco conocidas. En ese contexto, desmitificó relatos escolares y reveló datos que sorprenden sobre el origen de los colores, el diseño y la unificación del símbolo patrio.
Botta comenzó aclarando una duda clásica: ¿Qué vino primero, la escarapela o la bandera? "La historia comienza con la escarapela", afirmó. En 1812, Manuel Belgrano, doctor en leyes y convertido en general por su vocación patriota, llegó a Rosario y se enfrentó a un problema en el campo de batalla: tanto los patriotas como los realistas usaban escarapelas amarillas y rojas, lo que generaba confusión.
Para distinguir a los suyos, Belgrano solicitó al Triunvirato en Buenos Aires un diseño propio. Fue el Triunvirato, no Belgrano, quien decidió que los colores serían celeste y blanco, dando origen a la escarapela el 18 de febrero de 1812.
Diez días después, el 27 de febrero, Belgrano dio un paso audaz: creó la bandera con los mismos colores. "Belgrano se envalentonó y dijo: 'Si ya tenemos escarapela, vamos con la bandera'", relató Botta.
Sin embargo, este acto fue considerado un símbolo de independencia absoluta, algo que el Triunvirato, temeroso de reacciones de potencias como Inglaterra, no estaba dispuesto a aceptar. La respuesta fue un fuerte reto: ordenaron a Belgrano ocultar la bandera y volver a izar la española.
Curiosamente, el mensaje llegó tarde, ya que Belgrano, en camino al norte, no lo recibió. En Jujuy, tras el Éxodo Jujeño y las batallas de Tucumán y Salta, Belgrano insistió: mandó bendecir la bandera en la catedral de Jujuy y comunicó al Triunvirato su acción, recibiendo un segundo reto por desacato.
/Inicio Código Embebido/
Día de la Bandera. Encontraron en España un documento con la firma de Manuel Belgrano: qué dice
El escrito indica que nació el 3 de junio de 1767, tres años antes de la fecha oficial registrada hasta ahora, el 3 de junio de 1770.
/Fin Código Embebido/
• Los colores y el diseño
Botta desmintió el relato escolar de que Belgrano se inspiró en el cielo celeste y blanco. "Es un mito completo", aseguró. Los colores fueron una decisión del Triunvirato, aunque las razones exactas siguen siendo objeto de especulación.
En cuanto al diseño, Botta destacó un retrato de Belgrano, pintado en Londres durante su misión diplomática en 1815, que hoy se encuentra en Olavarría. En el fondo, aparece una bandera de dos franjas horizontales —celeste arriba, blanca abajo—, la representación más antigua conocida. "Si Belgrano permitió que lo pintaran con esa bandera, es porque la reconocía como suya", explicó Botta a Cadena 3.
La bandera actual, de tres franjas (celeste, blanca, celeste), fue oficializada el 20 de julio de 1816, once días después de la Declaración de la Independencia. ¿Por qué se agregó la tercera franja? "Nunca nadie lo sabrá", admitió Botta, subrayando el carácter revolucionario de Belgrano, quien desoyó órdenes de Buenos Aires y siguió adelante con su visión patriótica.
/Inicio Código Embebido/
20 de Junio. El chozno de Belgrano: “Fue una figura multifacética, mucho más que la bandera”
Manuel Belgrano, hijo del tataranieto del prócer, dijo a Cadena 3 que el creador de la enseña patria fue un “gran humanista”. Además, destacó su influencia política en la Revolución de Mayo de 1810 y en la Independencia de 1816.
/Fin Código Embebido/
• La unificación y el sol: de Rosas a Alfonsín
La historia de la bandera no termina ahí. Durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas, la bandera adoptó un azul intenso y un sol rojo, con la inscripción "Viva la Confederación, mueran los salvajes unitarios", reflejando su carga política.
No fue hasta 1985, bajo la presidencia de Raúl Alfonsín, que se unificó el diseño. Antes, existían dos versiones: una sin sol, para uso civil, y otra con sol, reservada para el Estado y el Ejército. "Alfonsín dijo: ‘Basta de este despelote’. Desde entonces, tenemos una sola bandera, con el sol de 32 rayos", señaló Botta.
En el año 2000, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, se definió la tonalidad exacta del celeste, poniendo fin a debates sobre si era azul o celeste.
• ¿Belgrano mintió sobre su edad?
La entrevista también tocó un reciente hallazgo en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, donde un certificado de bautismo indica que Belgrano nació el 3 de junio de 1767, no en 1770, como se creía. Esto sugiere que llegó a España a estudiar con 19 años, no con 16, lo que resulta más lógico.
Botta propuso una hipótesis: "Belgrano, como otros próceres, pudo haber alterado su edad para ser admitido como abogado en las Cortes españolas. Los argentinos ya éramos argentinos, con esa picardía, incluso en tiempos del Virreinato". Comparó esta "mentirita" con la de José de San Martín, quien pidió la baja del ejército español alegando una inexistente finca familiar en Perú.
/Inicio Código Embebido/
20 de Junio. Milei respaldó a las FF.AA. durante el acto por el Día de la Bandera
"Buscamos grabar las bases en la historia porque sabemos que el día de mañana no estaremos", sostuvo desde el Campo Argentino de Polo.
/Fin Código Embebido/
• El Día de la Bandera y su conmemoración
Botta explicó que el Día de la Bandera, celebrado cada 20 de junio, no conmemora su creación (27 de febrero de 1812), sino la muerte de Belgrano en 1820.
En la década de 1940, cuando se definieron los feriados patrióticos, se eligió esta fecha para incluirla en el calendario escolar, ya que febrero quedaba fuera del ciclo lectivo. "Es una conmemoración, no una celebración, porque honramos al prócer que creó la bandera", aclaró.
El historiador también mencionó la canción "Aurora", adoptada como himno de la bandera en los años '40. Originalmente parte de una ópera en italiano, fue traducida al español, lo que explica sus versos complejos. "Por eso suena tan raro a veces", comentó Botta.
/Inicio Código Embebido/
20 de Junio. Cadena 3 Rosario conmemora el Día de la Bandera con cobertura histórica en vivo
A través de una serie de intervenciones en vivo, los oyentes pudieron revivir escenas históricas ocurridas el 27 de febrero de 1812.
/Fin Código Embebido/