El chozno de Belgrano: “Fue una figura multifacética, mucho más que la bandera”
Manuel Belgrano, hijo del tataranieto del prócer, dijo a Cadena 3 que el creador de la enseña patria fue un “gran humanista”. Además, destacó su influencia política en la Revolución de Mayo de 1810 y en la Independencia de 1816.
19/06/2025 | 20:22Redacción Cadena 3
-
Audio. El chozno de Belgrano: “Fue una figura multifacética, mucho más que la bandera”
La Argentina Hoy
¿Por qué es tan importante la figura de Manuel Belgrano para la Argentina?
Manuel Belgrano es recordado principalmente como el creador de la bandera, pero su legado va mucho más allá. Fue un padre fundador de nuestra patria, un actor clave en la Revolución de Mayo de 1810, no solo como ideólogo, sino como participante activo. Cuando la patria lo llamó, tomó las armas, lideró ejércitos auxiliares y llevó el mensaje de libertad a los cabildos del Virreinato del Río de la Plata. Además, fue un humanista que fundó escuelas y pueblos, creó el reglamento para los 30 pueblos de las misiones, y es reconocido como el primer constitucionalista y economista del país. Su carácter multifacético y su entrega total lo convierten en un gran patriota.
Con su sólida formación intelectual en leyes y economía en Europa, ¿por qué crees que Belgrano se comprometió con la causa revolucionaria, siendo hijo de inmigrantes italiano-españoles, en un contexto donde esa decisión no era sencilla?
Belgrano se comprometió porque la administración colonial impedía el progreso de los habitantes. Como secretario del Consulado, fundaba escuelas para promover el conocimiento y el desarrollo, pero la Corona las cerraba, considerándolas gastos superfluos. Esto le generaba una profunda frustración. En su autobiografía, expresa que no renegaba de su madre España, pero sí de la administración colonial, caracterizada por un comercio monopólico que beneficiaba a unos pocos. Su experiencia en Europa, influenciada por las ideas de la Revolución Francesa como libertad, igualdad y fraternidad, lo llevó a buscar el progreso para su patria, inicialmente sin pensar en una independencia total, pero la invasión napoleónica a España y la crisis de la monarquía en 1810 abrieron la oportunidad para la revolución, en la que fue un actor fundamental.
¿Cómo se dio la transformación de Belgrano, un hombre intelectual, en un actor político y de acción durante la Revolución de Mayo?
La transformación de Belgrano se dio por su convicción de que el progreso de estas tierras no era posible bajo el dominio colonial, que priorizaba la extracción de recursos sobre el desarrollo de sus habitantes. Su experiencia en Europa, donde conoció las ideas revolucionarias, lo marcó profundamente. Como funcionario del Consulado, intentó fomentar el progreso, pero las restricciones coloniales lo limitaban. La crisis de 1810 le dio la oportunidad de actuar, impulsando un cambio de gobierno con la Primera Junta, donde no solo fue un ideólogo, sino un líder político que abogó por reemplazar al virrey con un gobierno de criollos.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Belgrano tuvo acceso a las ideas del liberalismo emergente en Europa. ¿Cómo influyeron estas ideas en su visión para la región?
Belgrano estudió idiomas como el inglés y el francés, lo que le permitió leer a autores como Adam Smith, los fisiócratas franceses, Rousseau, y liberales españoles como Jovellanos. Aunque no creó una doctrina económica propia, tomó conceptos de estas corrientes para aplicarlos en el Virreinato. Como secretario del Consulado, promovió la industria, el agro y el comercio, pero chocó con una administración colonial extractiva que enviaba los recursos a la Corona. Esto lo llevó a imaginar un modelo de desarrollo que priorizara el bienestar de la población, sentando las bases para sus acciones revolucionarias.
Belgrano asumió roles inesperados, como el de militar, liderando ejércitos auxiliares. ¿Cómo manejó estas responsabilidades?
Belgrano nunca imaginó ser militar, pero asumió la responsabilidad con compromiso. En los ejércitos auxiliares, tuvo un doble rol: militar y político. A diferencia de otros, como en la expedición al Perú donde el mando militar y político se dividían, él cumplió ambas funciones. Su capacidad de transmitir el mensaje de libertad de la Revolución de Mayo fue clave. En su campaña al Paraguay, logró el apoyo de las poblaciones locales, como en Santa Fe, donde recibió ayuda de figuras como Gregoria Pérez de Denis. También fundó pueblos y convenció a líderes, como en el caso del tamborcito de Tacuarí, Pedro Ríos. Su influencia política fue tan fuerte que, incluso tras derrotas militares, logró avances diplomáticos, como el armisticio con Paraguay, que luego declaró su independencia.
La creación de la bandera en 1812 fue un acto audaz. ¿Qué motivó a Belgrano a tomar esa iniciativa?
Belgrano estaba convencido de la necesidad de una identidad propia. El 27 de febrero de 1812, en Rosario, creó la bandera celeste y blanca, usando los colores de la escarapela autorizada por el Triunvirato, que coincidían con los de la orden de Carlos III. Aunque los gobiernos criollos aún juraban fidelidad al rey, Belgrano dio un paso audaz al proponer un símbolo de unidad y libertad. En su discurso, llamó a vencer a los enemigos internos y externos para que América del Sur fuera el templo de la libertad. Esto le valió represalias del Triunvirato, que solo había autorizado la escarapela, pero refleja su determinación de romper con la monarquía colonial.
¿Qué rol jugó Belgrano en la Declaración de la Independencia de 1816?
Belgrano tuvo una influencia decisiva en el Congreso de Tucumán. En la reunión secreta del 6 de julio de 1816, su exposición fue clave para que, tres días después, se declarara la independencia. Propuso una monarquía constitucional con un rey inca, una idea que buscaba unir a las provincias y ganar reconocimiento internacional en un contexto de guerras civiles y desunión. Aunque esta propuesta no prosperó, su visión de una patria independiente y su insistencia en la necesidad de una constitución y un gobierno representativo fueron fundamentales para el 9 de julio.
¿Crees que Belgrano murió sintiendo que no había logrado el sueño de un país libre e independiente?
Belgrano vio la independencia como un hecho consumado, pero le dolía la desunión y las guerras civiles entre las provincias y el gobierno central. En sus últimos días, expresó que soñaba con la eternidad y con la patria que dejaba, pero confiaba en que los buenos ciudadanos remediarían sus males. A pesar de haber dado todo, incluso sus bienes personales, murió con la esperanza de que el país superaría sus problemas.
El año pasado, como presidente del Instituto Nacional Belgraniano, estuviste en Córdoba. ¿Qué pasó con el Instituto?
El 21 de mayo, por decreto del Poder Ejecutivo, se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano. Ahora estamos trabajando para continuar como una asociación civil, bajo el nombre de Instituto Belgraniano de la República Argentina, con 55 filiales en el país y 4 en el extranjero. Aunque ya no recibimos fondos públicos, seguiremos funcionando con aportes de socios y una administración austera, como siempre lo hemos hecho.
¿Qué libro recomendarías a nuestros oyentes?
Recomiendo cualquier biografía de Manuel Belgrano, como las de Miguel Ángel de Marco o Daniel Balmaceda. Leer sobre Belgrano es siempre enriquecedor y actual, porque es un prócer de ayer y de hoy.
Entrevista de Sergio Suppo.