En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Platea Numerada

Godoy Cruz vs. Gremio (Bra.)

Mendoza

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

En la UNC desarrollan usos de la membrana amniótica para tratamientos médicos

Es un tejido de puro colágeno con excelentes propiedades terapéuticas. En el Laboratorio de Hemoderivados existe un banco que recibe donaciones y pone a disposición esta gran alternativa médica. 

29/11/2023 | 16:31Redacción Cadena 3

FOTO: En la UNC desarrollan usos de la membrana amniótica para tratamientos médicos.

FOTO: En la UNC desarrollan usos de la membrana amniótica para tratamientos médicos.

  1. Audio. En la UNC desarrollan usos de la membrana amniótica para tratamientos médicos

    Viva la Radio

    Episodios

El secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Santiago Palma, visitó los estudios de Cadena 3 para presentar un estudio sobre “Usos de la membrana amniótica para tratamientos médicos”.

La membrana amniótica es un tejido de puro colágeno con excelentes propiedades terapéuticas. En el Laboratorio de Hemoderivados existe un banco que recibe donaciones y pone a disposición esta gran alternativa médica.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Desde su fundación en 1964, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba es una institución pública, sin fines de lucro y completamente autofinanciada que cumple la función de facilitar el acceso a menor precio de medicamentos para el tratamiento de complejas enfermedades.

En 2018 se creó el Banco de Tejido de Membrana Amniótica responsable del procesamiento, preservación y distribución de dicho tejido para ser usado por humanos. Su objetivo es el de garantizar la calidad del tejido para todo tipo de uso terapéutico, a partir de estrictos procedimientos y controles de seguridad.

Las membranas amnióticas se obtienen solamente a través de donaciones de mujeres cuyos partos fueron realizados mediante cesárea programada, que han dado su consentimiento para la donación y han sido consideradas sanas por su obstetra.

El producto obtenido es una membrana de colágeno absolutamente natural y contiene excelentes propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas. Además, es capaz de mejorar los procesos de cicatrización y funciona como base para el crecimiento y regeneración celular de cualquier tejido dañado.

Al ser de carácter puramente natural el tejido no es sintetizado ni impreso, sino que es aislado y purificado en el Laboratorio de Hemoderivados, distinguiéndose así de otras alternativas por la excelencia en su estructura. Esta herramienta terapéutica resulta superior en cuanto al tratamiento de diversas patologías y a un menor precio.

Gracias a sus magníficas propiedades, continuamente se están descubriendo nuevos usos y aplicaciones de este producto que cada vez estará más disponible para la comunidad médica y los pacientes.

Tratamientos con membranas amnióticas

– Tratamiento para pie diabético.

– Usos oftalmológicos (lesiones de la superficie de la córnea, pterigión y conjuntivocalasis, quemaduras químicas, ulceraciones).

– Usos odontológicos (periodoncia, cirugía, endodoncia como parte de los tratamientos, asegurando eficacia y éxito clínico).

– Usos ginecológicos en casos de afectación vaginal y agenesia cervical (reconstrucción de neo vaginas, ya sea en niñas con esta carencia, y a mujeres multíparas con muchos partos), para membrana pos cirugía oncológica de mamas.

– En traumatología, para la regeneración de huesos y cartílagos.

– En dermatología (cicatrización de heridas tempranas, úlceras, quemaduras y lesiones dérmicas).

– En cirugías generales (inhibe las fibrosis en las cicatrices y colabora en la regeneración del tejido dañado).

– En neurocirugías (reemplazos de la duramadre).

Entrevista de Viva la Radio.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho