En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Palmeiras

Argentina

En vivo

Turno Noche

Chiqui Abecasis

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Palmeiras

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Cuartetomanía

Pato Bon

En vivo

Especiales temáticos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Qué relación hay entre los sismos de La Rioja y el de Tierra del Fuego

Federico Dávila, doctor en ciencias geológicas e investigador del Conicet, en diálogo con Cadena 3 llevó luz a esta pregunta.

02/05/2025 | 14:03Redacción Cadena 3

FOTO: Expertos analizan la relación entre recientes terremotos en La Rioja y Tierra del Fuego

  1. Audio. Qué relación hay entre los sismos de La Rioja y el de Tierra del Fuego

    Ahora país

    Episodios

Federico Dávila, doctor en ciencias geológicas e investigador del Conicet, aclaró la relación entre los recientes terremotos en La Rioja y Tierra del Fuego. Según el especialistas, pertenecen a distintas placas tectónicas, aunque sus orígenes son similares: ambos eventos están relacionados con la subducción de la placa pacífica.

Dávila explicó a Cadena 3 que "el hundimiento de la placa pacífica produce deformación que se transmite a la corteza de Argentina". Ambos sismos presentaron relatos de ser más intensos de lo habitual, lo que indica una acumulación de energía en la corteza terrestre.

Comparó este fenómeno con mover una alfombra: "Se va acumulando esa energía hasta que de repente se produce como un latigazo, y ese latigazo es el que genera la onda mecánica". Esta liberación de energía puede ocurrir en lugares donde se han acumulado tensiones durante cientos o miles de años.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El investigador mencionó que es difícil anticipar terremotos, aunque en Japón existen teorías que sugieren la posibilidad de prever grandes sismos. En zonas de subducción como Japón, Chile y Argentina, se sabe que "se está hundiendo una placa por debajo de la otra, y eso genera rozamiento y deformación".

Dávila señaló que aunque existen mediciones que pueden intuir movimientos verticales mínimos, como las realizadas por satélites INSAR, no siempre se puede prever un terremoto. "A veces se acomoda esa deformación y finalmente no ocurre", indicó.

En contraste, los tsunamis son más fáciles de prever tras un movimiento sísmico. Dávila concluyó que, aunque se sabe que una reacción de subducción ocurrirá, la localización exacta de un terremoto sigue siendo incierta.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/



Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho