EN VIVO
Viva la Radio
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
Caminos de Bienestar
Ahora país
Caminos de Aventura
3x1:4 - Por Sergio Suppo
Siempre Juntos
Operativo Verano 2025
Siempre Juntos
Operativo Verano 2025
Radioinforme 3 Rosario
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Siempre Juntos
Siempre Juntos Rosario
Trump, nuevo mandato
Actualidad
Eliminado, el documental de Nisman
Radioinforme 3 Rosario
Operativo Verano 2025
Siempre Juntos Rosario
Más Emisoras En vivo
Opinión
FOTO: archivo Daniel Cáceres/Cadena 3.
Sergio Suppo
El reciente anuncio del Gobierno sobre la reducción estimada del 80% de los ingresos de los jerárquicos en el Estado argentino me lleva a reflexionar sobre las marcadas disparidades que existen en la estructura salarial del sector público.
Este tema no es nuevo, pero se vuelve urgente en un contexto donde las diferencias son abismales y evidentes. La situación actual pone de manifiesto cómo ciertos "acomodos" generaron desigualdades que parecen perpetuarse en el tiempo.
En Argentina, los salarios en el Estado varían drásticamente dependiendo de la responsabilidad de cada puesto. Por ejemplo, el Presidente de la Nación percibe un salario bruto de 4 millones de pesos.
Sin embargo, hay que considerar que, en su posición, tiene cubiertos aspectos fundamentales como vivienda y alimentación. Esto significa que, en términos prácticos, su ingreso disponible es significativamente menor.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
La vicepresidenta, en este caso, cobra 3.700.000 pesos en bruto, lo que se traduce en poco más de 3 millones de pesos netos. No se trata de cuestionar si estas cifras son altas o bajas, sino de entender el contexto en el que se encuentran.
Por otro lado, un juez de la Corte Suprema, que es la cabeza de otro poder del Estado, cobra 7.100.000 pesos en bruto. Este monto es casi el doble que el del Presidente, lo que plantea interrogantes sobre la equidad en la estructura salarial del Estado.
Asimismo, los altos mandos de las fuerzas armadas, como un general o un almirante, perciben alrededor de 2.200.000 pesos en octubre, cifra que, aunque considerable, dista de los salarios de otras instancias de poder.
En el ámbito legislativo, los senadores, a pesar de un congelamiento salarial, tienen ingresos que rondan los 7.800.000 pesos, mientras que los diputados se quedan en 4.000.000 de pesos netos. Esta diferencia genera una distorsión notable dentro del mismo Congreso, donde los senadores ganan el doble que sus pares en la Cámara de Diputados. Es evidente que estas desigualdades no solo son injustas, sino que también crean un clima de descontento y desconfianza en la ciudadanía.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Escándalo en el Gobierno
/Fin Código Embebido/
Otro caso que resalta es el del presidente de ARCA, Juan Pazo, quien inicialmente tenía un salario estipulado de 32.000.000 de pesos, cifra que se redujo a 4.000.000 tras el anuncio del Gobierno.
Sin embargo, la situación se complica aún más cuando se revela que Andrés Vázquez, jefe de la DGI y parte de ARCA, nombró a su pareja, María Fanelli, y le aumentó el sueldo de 4.200.000 a casi 8.000.000 de pesos. Este tipo de decisiones alimentan la percepción de que los "acomodos" son moneda corriente en la administración pública.
La discusión sobre los salarios en el Estado no tiene que limitarse a la cantidad, sino que también se aborde la lógica detrás de estas cifras. En cualquier país, el presidente debe recibir un salario acorde a su responsabilidad, al igual que los legisladores.
Sin embargo, debe existir un orden jerárquico que garantice que los sueldos de los diferentes niveles de gobierno sean proporcionales y justos. ¿Cuándo lograremos un sistema donde el Presidente, el presidente de la Corte Suprema y los líderes del Congreso perciban salarios equitativos, y el resto de los funcionarios se ajuste a esa escala?
La situación actual no es solo una cuestión de números, sino que refleja un sistema que necesita ser revisado y reestructurado. La acumulación de decisiones a lo largo del tiempo ha llevado a que existan reparticiones con sueldos exorbitantes, que no se justifican en relación a sus responsabilidades.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Escándalo en el Gobierno
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Energía
Se trata de la principal distribuidora de energía del país. Esta decisión refleja la política de privatización o desinversión estatal en empresas estratégicas.
Análisis de transparencia
Un informe revela que solo el 27% de los municipios en Argentina cumplen con los indicadores de transparencia. La Ciudad de Buenos Aires lidera, mientras que Chilecito se encuentra en el último lugar.
Lo último de Política y Economía
Gobierno nacional
El funcionario nacional aseguró que las carencias en infraestructura llevaron a las interrupciones del suministro eléctrico, que se hicieron sentir en Rosario y el AMBA.
Opinión
Lo más visto
El tiempo
Lo advirtió el Servicio Meteorológico Nacional. Mirá el parte.
Entrevista
El vocalista estará al frente de la más popular banda de cumbia argentina en shows próximos, entre ellos en el Festival de Jesús María, este domingo, ante la ausencia de “Cacho” Deicas.
Operativo Verano 2025
Chichilo lleva 74 años de historia y ofrece una gran variedad de platos para degustar pescados y mariscos.
Inseguridad
El hecho ocurrió en Manantiales del Norte. La Policía fue alertada de esta situación, pero nunca llegó, según contó un vecino.
Temporada de verano 2025
Así lo indicó el ranking de la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (Aadet).
Te puede interesar
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
Fin de Año
Las voces de la emisora más federal del país saludan a los oyentes y seguidores del país y el mundo. Entrá en la nota y escuchalo.
Cuentos en familia
Los audiocuentos de Entre Líneas y Cadena 3 vuelven con una edición especial para disfrutar en esta época festiva con la sabiduría de distintas religiones.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).