En vivo

Tarde y Media

Agustín González

Argentina

En vivo

Estadio 3

Lanús vs. Rosario Ctral.

Rosario

En vivo

La Última Jugada

San Lorenzo vs. Gimnasia

La Plata

En vivo

Los 40 de la Heat

Mauri Palacios

En vivo

Fiesta Popular

Ulises Llanos

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

El significado del Día del Padre en Argentina: amor y desafíos en tiempos de cambio

En un contexto de constante transformación, ¿Qué significa hoy ser padre? ¿Qué ocurre cuando se ejerce en soledad? ¿Cómo cambió el vínculo entre padres e hijos?

15/06/2025 | 08:02Redacción Cadena 3

FOTO:

Este domingo, como en cada junio, se conmemora el Día del Padre en Argentina. Más allá de la connotación comercial que suele asociarse a esta fecha, para muchos padres se convierte en una ocasión para recibir el afecto y el reconocimiento de sus hijos, nietos y de aquellas personas que los consideran figuras paternas importantes.

Sin embargo, en un contexto social en constante evolución, ¿qué significa ser padre en la actualidad? ¿Qué pasa cuando esa función se desempeña en soledad? ¿Cómo ha cambiado el vínculo entre padres e hijos en las últimas décadas?

La doctora en Psicología, Gabriela Dueñas, abordó estas temáticas en diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, brindando una perspectiva profesional sobre el rol paterno en la sociedad contemporánea.

"La función del padre está ligada a la ley, los límites y la autoridad. Es fundamental para el desarrollo de la personalidad y la estructura psíquica del niño", destacó Dueñas.

En este sentido, enfatizó que "no se trata de una cuestión exclusivamente biológica, sino de una función que puede ser asumida por cualquier figura adulta que marque un camino, intervenga en el vínculo madre-hijo y permita al niño salir al mundo y establecer relaciones con otros".

En situaciones donde la paternidad se ejerce en soledad, como en familias monoparentales, esta función puede ser cumplida por la madre, otra figura adulta, o incluso por demandas del entorno, como exigencias laborales que generan una separación emocional necesaria para el crecimiento del niño.

Dueñas explicó que la relación entre padres e hijos ha cambiado drásticamente: "La noción de familia que poseemos hoy es relativamente nueva y ha ido evolucionando con el tiempo. No hablamos de 'la familia', sino de 'las familias', en plural", afirmó.

Actualmente, conviven diversas configuraciones familiares: monoparentales, homoparentales, ensambladas, entre otras.

Estas transformaciones, por sí solas, no son problemáticas. Sin embargo, lo que preocupa es una tendencia creciente hacia la "simetrización" entre adultos y niños, ya que se observa cómo muchos adultos intentan ser pares o amigos de sus hijos, cuando lo que los niños y adolescentes requieren son adultos disponibles que puedan marcar límites, contener y acompañar

La profesional advirtió que esta pérdida de asimetría ha provocado una inversión de roles, donde en muchos hogares son los propios niños o adolescentes quienes establecen las reglas: "Esto está generando serios problemas en la constitución subjetiva de las nuevas generaciones", sostuvo.

Además, agregó: "Para criar a un niño, se necesita una figura adulta capaz de ejercer un poder saludable. No se puede, ni se debe, ser amigo de los hijos".

En este contexto, Dueñas reivindica la función paterna, independientemente de quién la ejerza, como un elemento crucial para el desarrollo psíquico: "El padre es quien ayuda a salir del apego absoluto con la madre y abrirse al mundo. Puede ser el padre biológico, adoptivo o cualquier persona que ocupe ese rol con compromiso y autoridad".

"Celebrar el Día del Padre no solo es una oportunidad para regalar o compartir una comida familiar. También es un momento para reflexionar sobre la importancia de esta función que facilita el crecimiento, la autonomía y la salud emocional de niños y adolescentes", concluyó la especialista.

[Fuente: Noticias Argentinas]

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho