En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

Detectaron tres niños con un síndrome vinculado al Covid-19

Los casos del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico fueron tratados en el Hospital de Niños de Córdoba, institución de referencia. Requirieron cuidados intermedios y de terapia intensiva. 

03/11/2020 | 19:52Redacción Cadena 3

FOTO: La enfermedad se desarrolla de tres a seis semanas después del contacto con el virus.

Este síndrome implica la afectación de múltiples sistemas u órgano, como la piel, los intestinos o el sistema nervioso; y tiene un alto impacto a nivel cardiovascular. Hoy representa en el mundo la principal causa de ingreso a sala de cuidados intensivos en pediatría vinculados con la infección.

Esta enfermedad se desarrolla unas tres a seis semanas posteriores al contacto con el virus. Por lo tanto, no representa una manifestación de enfermedad aguda, sino probablemente una respuesta inflamatoria tardía frente a SARS-CoV-2, donde el sistema inmunológico responde en forma incontrolada y exagerada afectando a múltiples órganos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Marcelo Argüello, subdirector del Hospital de Niños, manifestó que “el cuadro clínico que presentan estos chicos al inicio de la enfermedad puede no ser muy específico, y requiere una alta sospecha por parte de los pediatras”.

Muchos de los casos cursan con fiebre, habitualmente de más de tres días; manifestaciones digestivas, vómitos, dolor abdominal o diarrea; alteraciones cutáneas, erupciones o edemas de miembros; alteraciones oculares, como conjuntivitis no purulenta; alteraciones de la mucosa oral y labios; alteraciones neurológicas, como cefalea, confusión, signos meníngeos; y alteraciones cardiovasculares, alteraciones de la regulación de la tensión arterial, hipotensión, arritmias, inflamación del músculo cardíaco con afectación de la función de bombeo y grados variables de insuficiencia cardiaca y shock cardiogénico.

La alteración respiratoria, como tos o disnea, no es un síntoma frecuente como en la infección aguda por este virus, sin embargo, la afectación cardíaca termina repercutiendo también sobre el pulmón. El desarrollo de estas manifestaciones puede ir dándose lentamente o evolucionar en forma muy rápida.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Estos casos demandaron un abordaje multidisciplinario entre terapistas intensivos, cardiólogos, reumatólogos e infectólogos, que definen el diagnóstico, lleven adelante el tratamiento y supervisen su evolución.

Con respecto al tratamiento, Argüello destacó que “implica medidas propias de una terapia intensiva, como la asistencia respiratoria mecánica, drogas vasoactivas, soporte de fallo de órganos específicos, antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes; y fundamentalmente, medicación direccionada a frenar esta respuesta inflamatoria desmedida”.

Además, debe llevarse a cabo un estrecho seguimiento de la afectación cardíaca por la posibilidad de desarrollo de complicaciones en las semanas subsiguientes al diagnóstico, principalmente una alteración de los vasos coronarios.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho