Aumentan los secuestros en Argentina: vinculados al narcotráfico y más violentos
Durante 2024 se registraron 22 secuestros en Argentina. Casi el 50% de los casos están relacionados con narcotráfico y ajustes de cuentas, según un informe de UFECO.
06/07/2025 | 07:45Redacción Cadena 3
Los secuestros extorsivos experimentaron un incremento en 2024, alcanzando 22 casos en todo el país. Las autoridades confirmaron que casi la mitad de estos hechos están ligados al crimen organizado, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las áreas sur y oeste del conurbano bonaerense siendo los lugares donde se concentran la mayoría de las situaciones.
La Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO), encabezada por el fiscal federal Santiago Marquevich, presentó el informe anual sobre secuestros extorsivos que expone que durante 2024, Argentina registró un total de 22 incidentes, donde un notable 46% se vincula a ajustes de cuentas entre bandas del crimen organizado.
En el análisis de la última década, los datos reflejan que en 2015, se registraron 294 secuestros; en 2016, 227; en 2017, 185; en 2018, 111; en 2019, 44; en 2020, 48; en 2021, 30; en 2022, 27; y en 2023, se registraron solo 16 casos, la cifra más baja en diez años.
Sin embargo, el informe de 2024 señaló un aumento significativo a nivel nacional, con 22 casos reportados el año pasado.
Las jurisdicciones federales que registraron estos secuestros incluyen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 6 casos; 5 en San Martín; 5 en La Plata; 3 en Tucumán; 1 en Mendoza; 1 en General Roca y 1 en Rosario.
“Se confirma una concentración de secuestros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las zonas Sur y Oeste de la provincia, además de un incremento en el interior del país, destacando la provincia de Tucumán con solo 3 casos”, comunicó la unidad fiscal.
A pesar de la preocupación que genera esta cifra, el análisis de la UFECO sostiene que “al comparar los datos de 2023 y 2024, el promedio mensual de casos en 2023 fue de 1,33, mientras en 2024 ascendió a 1,83. Esto sugiere que el incremento no es suficiente para afirmar un cambio en la tendencia del fenómeno de secuestros extorsivos que se ha manifestado desde la creación de la ex Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Res PGN 1583/2016) y de la actual Unidad Especializada en Criminalidad Organizada (Res. PGN 79/2023)”.
Matrimonio entre secuestros y crimen organizado
La unidad de Marquevich subrayó que “el pequeño aumento de los últimos años coincide con un crecimiento en los casos de secuestro extorsivo vinculados a la criminalidad organizada”.
Comparando, en 2023 un 37% de los secuestros estaban relacionados al narcotráfico y ajustes de cuentas; en 2024, ese porcentaje aumentó al 46%, desglosado en 32% correspondientes al narcotráfico y 14% a ajustes de cuentas.
“Las características y motivaciones de los secuestros extorsivos han cambiado radicalmente en los últimos tres años, observándose una vinculación significativa con otros delitos de criminalidad organizada, la mayoría asociada al narcotráfico, así como ajustes de cuentas o cobros de deudas informales en diversas actividades ilícitas”, indica el reporte.
La UFECO también destacó que, de acuerdo a los datos obtenidos, “la modalidad delictiva más común en el periodo analizado se diferencia de aquellos hechos prevalecientes antes de 2020-2021, conocidos como ‘secuestros exprés’, que se caracterizaban por una corta duración y un objetivo de rescate en general”.
El estudio “Causas sobre secuestro extorsivo año 2024” incluye múltiples variables de análisis, como la modalidad de captura, métodos de pago, liberación, geolocalización y duración de los secuestros, así como el perfil de las 24 víctimas registradas en 2024, de las cuales, el 88% fueron hombres y el 12% mujeres, en su mayoría adultos mayores de 18 años.
El informe también revela que se registraron pagos de rescate en varios casos, siendo el dinero en efectivo la modalidad de pago más usada, seguida de las plataformas virtuales.
“De los 22 incidentes documentados en 2024, se detuvo a los responsables en 15 casos”, concluyeron.
[Fuente: Noticias Argentinas]