Cuál es la diferencia promedio en cada tipo de supermercado
La consultora Focus Market efectúo un relevamiento de productos para observar la evolución estacional e interanual de valores en locales donde hay acuerdo de precios y autoservicios donde es más difícil encontrarlos.
19/10/2021 | 13:17Redacción Cadena 3
A raíz de la oficialización por parte del Gobierno nacional del congelamiento de precios que estará vigente hasta enero del 2022, la consultora Focus Market efectúo un relevamiento de 766 productos a los efectos de observar la evolución estacional e interanual de precios entre supermercados donde se encuentran los programas de acuerdo de precios y autoservicios donde es más difícil encontrarlos.
Uno de los primeros resultados fue que en las grandes cadenas y supermercados donde se encuentran presentes los acuerdos de precios en esas categorías, al mes de agosto 2021, la evolución era de 31,9 %, mientras que en los autoservicios con ausencia de este tipo de programa y acuerdos la evolución fue de 42,5 %.
"Mientras el consumo crece en grandes superficies comerciales, no ocurre lo mismo en autoservicios nacionales, orientales o pequeños establecimientos de consumo masivo porque los accesos por parte del cliente a los acuerdos de precios son más limitados”, dijo a Cadena 3 Damián Di Pace, director de Focus Market.
“Mientras el 30% de las bocas comerciales pertenecen a las grandes cadenas de supermercados donde los acuerdos de precios están presentes, en el 70 % de los comercios restantes en todo el país donde se venden productos de consumo masivo la variación de precios es superior y la temperatura inflacionaria no tiene límites", expresó.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Ultimátum a empresarios
/Fin Código Embebido/
De acuerdo al relevamiento realizado, los ítems incluidos en los programas oficiales concentran el 12% de la venta en las categorías que compiten en las grandes cadenas, logrando el mayor peso en Alimentos.
Sin embargo, al verificar el porcentaje de cumplimiento de programas de precios, en el caso de las grandes superficies en Alimentos es del 97,4 % con Precios Cuidados, mientras en el Autoservicio es del 15,4 % para el caso del programa Super Cerca.
Al evaluar la presencia por tipo de marca en los supermercados, mientras las primeras marcas tienen un peso total del 48,8% y participan con el 13,2 % en las ventas dentro de los programas de acuerdo de precios, las segundas marcas, con un peso total de 36,5%, participan con el 12,5 %, y las terceras marcas, con un peso total del 14,7 % participan con el 14,8 % dentro del total de este tipo de marca.
"Los programas de controles de precios y salarios en Argentina han tenido diferentes etapas desde el segunda y tercera presidencia de Perón. Se volvió apostar en 1985 con Alfonsín y su plan de estabilización, en 2011 se recurrió al cepo cambiario y en 2013 al congelamiento de precios y hasta ahora ninguno de estos programas logró resolver el problema de la inflación", explicó Di Pace.
"El peso argentino pierde poder adquisitivo en forma permanente porque su emisión es enorme y no demandada por la economía real, sino para financiar un déficit fiscal creciente", finalizó.
Informe de Agustina Vivanco.