Llegan peras de China mientras acá se pudren de a millones: "Es un despropósito"
Desde la Cámara de Productores de Frutícolas de Cipolletti se refirieron en Cadena 3 Rosario a la decisión del gobierno nacional de traer 17 toneladas de esta fruta lastimando a esa economía regional.
14/05/2025 | 19:35Redacción Cadena 3 Rosario
-
Audio. Argentina importa peras de China: impacto en Río Negro y, ¿son más ricas las chinas?
Siempre Juntos Rosario
Argentina comenzó a importar peras de China, un hecho que genera preocupación entre los productores locales, especialmente en el Alto Valle de Río Negro. El primer cargamento constó de 2.597 cajas, equivalentes a 17.5 toneladas, con un valor aproximado de 25.420 dólares.
Horacio Pierdominici, presidente de la Cámara de Productores de Frutícolas de Cipolletti, expresó su descontento en Siempre Juntos por Cadena 3 Rosario: "La pera argentina es por lejos la mejor pera del mundo".
En esa línea, mencionó que las peras chinas no tienen el sabor ni la calidad de las peras vernáculas, que son reconocidas por su dulzura y jugosidad. "La pera que están trayendo es una pera… digamos media sucia, que en Argentina nunca anduvo", señaló.
/Inicio Código Embebido/
Golpe al bolsillo. Las carnes y los lácteos explican el 75% de la inflación en alimentos de abril
La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, dijo que las primeras subieron un 6,9%. Es el doble del índice de precios, que rondaría el 3,4%. Los segundos aumentaron un 3%.
/Fin Código Embebido/
Además, criticó la situación actual del mercado, donde recientemente se pudrieron 50 millones de kilos de peras en el campo debido a la falta de demanda. El productor resaltó que "traer peras de afuera es un despropósito" considerando que hay suficiente producción local.
"Nunca vi un año donde se lleve más fruta la industria que la fruta fresca", añadió, refiriéndose a la inusual situación actual en el rubro.
Pierdominici también explicó el impacto de un producto llamado Smart Fresh, que se utiliza en las cámaras de conservación para prolongar la vida útil de las peras. "Ha hecho daño en la pera", comentó, y aclaró que "ya viró el color" y no es la que tradicionalmente se consumía.
/Inicio Código Embebido/
Producción rionegrina. La guerra impacta en las exportaciones de peras y manzanas
Rusia es el segundo mercado más grande para Argentina. Representaría una pérdida de 70 millones de dólares.
/Fin Código Embebido/
En cuanto a los precios, el productor reveló que recibe solo 16 centavos de dólar por kilo de pera, lo que equivale a aproximadamente 170 pesos.
Sin embargo, en las verdulerías, el precio puede llegar a ser de 2.600 pesos por kilo. "Acá ganan mucha plata los que no trabajan", criticó Pierdominici, sugiriendo que los intermediarios son los que se benefician de esta situación.
Finalmente, el productor concluyó que la importación de peras es una "tomada de pelo" para los productores locales, y llamó a la necesidad de entender las razones detrás de la disparidad de precios en el mercado. "Si aquí no sobrara la pera, estoy de acuerdo, trae de cualquier lado", enfatizó.
Entrevista de Alberto Lotuf.