Sistema previsional: el 75% de los que se jubilan no llegan a 30 años de aportes
El investigador principal de Cippec, Rafael Rofman, opinó en Cadena 3 que "es muy difícil hacer un sistema eficiente cuando las excepciones son más frecuentes que la regla".
21/05/2025 | 10:49Redacción Cadena 3
-
Audio. Sistema previsional: el 75% de los que llegan a jubilarse no tienen 30 años de aporte
Radioinforme 3
En medio de una sesión especial convocada para hoy en la Cámara de Diputados, que podría no realizarse por falta de quórum, Rafael Rofman, investigador principal del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y especialista en temas previsionales, alertó sobre la insostenibilidad del sistema jubilatorio argentino.
En una entrevista con Cadena 3, Rofman destacó que, aunque el sistema cubre a la enorme mayoría de los adultos mayores, gasta un 10% del PBI anual en jubilaciones y pensiones, un nivel comparable al de países como Bélgica y Holanda, que tienen poblaciones mucho más envejecidas.
"Gastamos mucho, pero los jubilados reciben poco. Esto muestra un sistema muy ineficiente que gasta mal", afirmó Rofman. Una de las principales causas de esta ineficiencia, según el especialista, son los cerca de 200 regímenes de excepción, que incluyen regímenes especiales, diferenciales, provinciales, de fuerzas armadas, de seguridad y cajas profesionales.
Estos regímenes permiten que 2.800.000 personas en el país cobren beneficios previsionales antes de los 65 años, lo que genera inequidades y encarece el sistema. "Es muy difícil hacer un sistema eficiente cuando las excepciones son más frecuentes que la regla", señaló.
La sesión especial en el Congreso, que podría tratar 11 dictámenes relacionados con la prórroga de la moratoria previsional, un aumento del 7,2% para compensar la devaluación de 2024 y la actualización del bono, fue calificada por Rofman como un intento de aplicar "parches" a un sistema que requiere una reforma integral.
Uno de los problemas centrales es que la ley actual exige 30 años de aportes para acceder a una jubilación, pero el 75% de los argentinos que llegan a la edad jubilatoria no cumple con este requisito. Esto llevó a sucesivas moratorias que, según Rofman, son soluciones parciales que no resuelven el problema de fondo y generan riesgos de desarreglar otras áreas del sistema.
"En lugar de parches como moratorias, deberíamos establecer un beneficio básico universal para quienes llegan a la edad jubilatoria, con o sin aportes, y luego un beneficio proporcional según los años aportados. Así evitamos límites arbitrarios que generan ruido", propuso.
/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/
El especialista enfatizó en Cadena 3 que los derechos adquiridos de los jubilados actuales no deben discutirse, pero es clave "soltar la pala" y dejar de profundizar el problema con nuevos regímenes de excepción, muchos de los cuales siguen siendo propuestos en el Congreso.
Consultado por la incidencia de la falta de crecimiento económico en el sistema previsional, Rofman señaló a esta emisora que este es un problema estructural que trasciende los regímenes especiales. "Si la economía no crece, todos somos más pobres, incluidos los jubilados. Argentina lleva décadas sin crecimiento sostenido, a diferencia de Uruguay, que en 20 años duplicó su PBI con mayor inversión y orden", explicó. Esto reduce la cantidad de trabajadores formales, que son más productivos y esenciales para la recaudación previsional. "El problema no es solo la falta de aportantes, sino que muchos trabajadores producen poco por falta de habilidades o inversión en sus empleos", añadió.
El sistema previsional argentino, regido por la Ley 24.241 desde hace 30 años, ha sido objeto de múltiples reformas y correcciones que lo han vuelto "caótico" e interpretable, según Rofman. Esto generó cientos de miles de juicios previsionales y una falta de claridad que complica su funcionamiento. "Necesitamos una reforma integral que ordene el sistema, elimine ineficiencias y garantice equidad para los futuros jubilados", afirmó.
La discusión en el Congreso, que incluye propuestas como la prórroga de la moratoria o ajustes por inflación, refleja la urgencia de abordar la crisis previsional, pero también la dificultad de los partidos políticos para consensuar soluciones de fondo.
Rofman advirtió que las soluciones parciales, como las que se debaten actualmente, pueden generar más problemas si no se enmarcan en una visión integral. "Si logramos crecer, desarrollarnos y ordenar el sistema, los futuros jubilados tendrán mejores posibilidades. Pero para eso hay que dejar de cavar el pozo", concluyó.
/Inicio Código Embebido/
Diputados. Se prevé una sesión caliente: jubilados, $LIBRA, AGN e inundaciones
A partir de las 12, el recinto pondrá en discusión un largo temario.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Miguel Clariá.