Rodríguez Machado habló de 908 cargos por votos en Diputados
La senadora cordobesa dijo a Cadena 3 que es "un engranaje de la impunidad". En primera lectura eran 279 los puestos. "El proyecto en sí mismo es una barbaridad", remarcó.
28/08/2020 | 07:12Redacción Cadena 3
Este viernes a la madrugada, el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de reforma judicial, impulsado por el oficialismo.
Con chicanas y algunos cambios a último momento, logró media sanción por 40 votos a favor y 26 en contra. Sin embargo, uno de los puntos que más controversias generó fue la designación de cargos que, según la oposición, pasó de 279 a casi mil en la última lectura.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Debate en la Cámara alta
/Fin Código Embebido/
"Este proyecto de modificar la Justicia federal penal arrancó con una propuesta de aumentar 279 cargos. Posteriormente, motivados por no tener la cantidad de votos, aparecen 900 cargos. Este es un engranaje más de la impunidad. Esta medida apareció 72 horas después del debate en comisión. Estos nuevos cargos sirven como moneda de cambio para conseguir los votos que no tienen en Diputados", dijo a Cadena 3 Laura Rodríguez Machado, senadora cordobesa por Juntos por el Cambio.
/Inicio Código Embebido/
El presidente @alferdez creaba con su proyecto de Reforma Judicial 279 cargos. El oficialismo lo modificó y pasaron a ser 908, tras la negociacion para conseguir los votos que necesitan en Diputados. Y minutos antes de la votación de hoy llegaron a más de 1000 cargos. ¡ESCÁNDALO!
— Laura Rodríguez Machado (@laurmachado) August 28, 2020
/Fin Código Embebido/
La funcionaria apuntó también en contra de la comisión que estudió el proyecto y señaló que es "coordinada por Carlos Beraldi", abogado de Cristina Fernández de Kirchner.
"Esto es parte de un engranaje impresionante que trae aparejada a la comisión que estudia las normas, coordinada por Beraldi. El proyecto en sí mismo es una barbaridad", comentó.
Además, indicó que la cláusula Parrilli -que obligaba a los jueces a denunciar presiones mediáticas- "sigue quedando".
"Lo que se cambió fue el término poder mediático por grupos de poder. Esto obliga a los jueces a denunciar cuando grupos de poder influyen de alguna manera en los jueces. Es algo incomprobable", indicó.
Entrevista de Miguel Clariá.