En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Con más de 70 años siembran, cosechan y venden en Humahuaca

Son de Ocumazo, en la provincia de Jujuy. Asunción Tolaba de Flores, una de las productoras contó a Cadena que no la detiene ninguna contingencia. Conocé su historia en esta nota.

22/02/2023 | 09:40Redacción Cadena 3

  1. Audio. Productores longevos: con más de 70 años siembran, cosechan y venden en Humahuaca

    Radioinforme 3

    Episodios

Los productores longevos de Ocumazo en la provincia de Jujuy, un pueblo del departamento de Humahuaca, denominado “Valle Escondido”, siembran la tierra, cosechan y viajan 18 km a Humahuaca.

Allí en una pequeña feria a un costado de las vías del ferrocarril venden sus productos. También hay productoras de Uquía, Calete y otros pueblos cercanos. Por lo general son verduras cosechadas el día anterior. 

Asunción Tolaba de Flores, de 70 años, vive con su esposo ciego en Ocumazo, le contó a Cadena 3 que no la detiene ninguna contingencia, ella siembra, cosecha, hace harina de maíz y vende en la feria.

/Inicio Código Embebido//Fin Código Embebido/

Los precios al público de los productores relevados el 17 de febrero son el atado de zanahorias a $250, el kilo de habas a $200, el kilo de arvejas a $300, la planta generosa de lechuga a $250, el kilo de papas andinas a $300.

Quienes deseen conocer el Valle Escondido de Ocumazo, podrán realizar turismo rural, alojarse, disfrutar de la gastronomía de altura, los productos artesanales, caminar por los campos de producción familiar, conocer el antiguo molino hidráulico que aún funciona para la comunidad, cabalgar hasta la serranía del Hornocal. O realizar actividades rurales como ser la “Minga” con la siembra comunitaria en septiembre, o en marzo del Festival de la Manzana.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Informe de Elisa Zamora

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho